Del hermoso "material de Lectura" que la UNAM esta Poética Hudobriana:
Pequeño dios, antipoeta y mago capaz de descubrir —a
través del vértigo del lenguaje; logos que también
posee su carga visceral y lúdica— la infinita circularidad
del abismo cósmico y terrestre: eso fue, eso es
Vicente Huidobro, el vertiginoso (Santiago de Chile,
1893-balneario de Cartagena, 1948) que a los veintiún
años tuvo la lucidez y se atrevió a decir: “El poema
debe ser una realidad en sí, no la copia de una realidad
exterior. Debe oponer su realidad interna a la realidad
circundante”.
¿Qué representa Huidobro?
Nada menos que el edénico rescate del verbo convertido
en cuerpo sensible. Escritura concebida libremente,
del mismo modo como la naturaleza puede concebir
un árbol. A partir de esta energía, ya todo es
posible. Las palabras no estarán obligadas a comportarse
servilmente; la poesía no es el reino de lo verificable.
Las palabras, dentro de su vértigo / vértice ejercen
su libertad; ellas son más verdaderas cuando
gozan de una mayor plenitud. La realidad ficticia no
tiene la obligación de ser el espejo pasivo y parasitario
de la realidad real. El lenguaje, entonces, puede captarlo
todo. Y captar el todo es captarse a sí mismo. Es
preciso avanzar —la rueda da vueltas aunque su eje
permanece inmóvil— creando infinitas conexiones.
Ello sólo es posible si se dispone de una red metafórica
cuya potencia permita conquistar el territorio sustantivo
de la poesía. Aquí la escritura se disgrega,
excede, tiembla. La trampa del logos se vuelve ineficaz
ante el arrebato analógico de los sentidos.
Vicente Huidobro es el puente entre lo terrenal y lo
celeste. Su poesía es hambre de infinito, lucha contra
los dioses —dolor por su abandono—, orfandad cósmica
y deseo de reconquistar el paraíso, la placenta láctea, por
medio del lenguaje fulgurante y libérrimo. El antipoeta
y mago reconoce en los dadaístas la primera semilla o
el ventalle de la creación: ritmo de las palabras en libertad,
desarrollo, expansión hacia el verso sin cadenas.
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas
Para que estas mil puertas se abran es imprescindible
que el verso sea cinético y disponga, en su interior, de
mil claves. He aquí el avance hacia la polisemia del
lenguaje, su utilización, su reconocimiento. Cada palabra
es múltiple. Cubistamente, las palabras son animales
en movimiento perpetuo: sonoras, ópticas, gustativas,
olfativas, táctiles; ellas se tienden lazos
visibles e invisibles, establecen connubios subterráneos,
diásporas insólitas y hasta recurrentes. A más
acepciones, el rostro verbal es más poderoso. Caras y
caras infinitas en el juego del verbo.
Y ya en poder de las palabras, ¿cómo conquistar esa
cantidad hechizada que es la poesía?
El propio Huidobro, en su libro Manifestes (1925),
resume así su posición:
1. Humanizar las cosas. Todo lo que pasa a
través del organismo del poeta debe tomar
la más grande cantidad de su calor. Aquí
una cosa vasta, enorme como el horizonte,
se humaniza, se convierte en íntima, en filial
con el adjetivo cuadrado. (Huidobro se refiere
al título de su libro Horizon carré). El
infinito entra en el nido de nuestro corazón.
2. Lo vago se hace preciso. Cerrando las ventanas
de nuestra alma, lo que podía escapar6
se y convertirse en gaseoso, en estropajoso,
permanece encerrado y se solidifica.
3. Lo abstracto se hace concreto y lo concreto
abstracto. Es decir, el equilibrio perfecto,
puesto que si usted estira lo abstracto hacia
lo abstracto, se deshará en sus manos o se
filtrará por sus dedos. Lo concreto si usted
lo hace más concreto, acaso pueda servirle
para beber vino o amoblar su salón, pero
nunca para amoblar su alma.
4. Lo que es demasiado poético para ser creado
se convierte en una creación al cambiar
su valor usual, puesto que si el horizonte era
poético en sí, si el horizonte era poesía en la
vida, con el calificativo cuadrado llega a ser
poesía en el arte. De poesía muerta pasa a
poesía viva.
Poesía como una visión: organismo sensible, siempre
Entre pasos hacia una diáfana luz es como se revela espontánea,la mirada nómada. Edna Aponte (escritora de esta diáfana luz)
martes, 5 de febrero de 2013
jueves, 24 de enero de 2013
3 instantes de la creación invisible
Lambric es un monigote creado por Xavier Carrera
.
Y podríamos tener aqui a Lambric para recordarnos los tres momentos de la escritura invisble.
1.Corremos a la mesa
2.pensamos palabras...
3. el mmaarr de la imaginación creativa sobreviene,
una vez allí, navegamos a la orilla -como Lambric-
domingo, 13 de enero de 2013
casa azul, puente de rocas, rodamos
Bitácora del bosque azul,textos de la mirada nómada
(ValleBravoMéxico)
(ValleBravoMéxico)
Al llegar al bosque los pasos se hicieron cortos. Esta es tu casa, allí encoentrarás siete jazmínes que renacen con cada llegada...
Permití que la visión tocara mi corazón, miré al cielo: luna llena y alineación de saturno, la tierra y venus, ya no había dudas: entramos. Los días transcurrieron a ritmo de sueño y duermevela. Aquí unirás nuevamente el lazo de tu alianza, el amor. Tú y él aqui renovarán la esperanza, un día después del eclipse de sol, y después del gran terremoto, entre ambos días quedará el de ustedes, en medio se abrirá un espacio en el tiempo para lograr su alianza. Así fué, nada nos detuvo. mientras las estrellas fugaces daban señales de armonía y unión al cosmos terrestre, nosotros cambiábamos y éramos cada día más ligeros. La cabaña día a día, se encendía con el fuego y el ocote que él traía del bosque, el fuego seguía siendo el elemento para la vida aqui.
Después del arraigo tedrán en sus manos un mapa para seguir, hay una luz en la montaña que los ha traido hasta aquí, el tiempo propicio y la siguiente señal los ayudará a subir, mientras aquí seguirán tejiendo este tono que sostiene el punto donde convergen sus enseñanzas, la visión de la mente, la luz clara... la unión
(mientras los cantos polifónicos de mantras de larga vida resuenan en las montañas de este valle que expande el verdor, el arrebol, las bendiciones de la luz azul. Hasta aquí escuché la versión del enigma de la llegada, una lágrima rodó por su mejilla pero seguíamos andando, aún faltaban caminos, aunque ahora estábamos allí, sólo había que mirar al cielo, conectar esa visión a la mente para saber que en este bosque azul ya estaba la huella, el camino, el dharma.
Ruedo del bosque al lago, del lago a la calle de la serpiente empedrada
Rodamos hasta vaciarnos de cosas y cambios, esta nueva calle que imita a una serpiente que se ha transmutado en piedra, cuya cabeza dicen que vive al final de la calle. La mirada nómada rodó hasta aqui, la nueva morada que ha de cambiar en 3 meses nuevamente, asi es este valle, del bosque y sus verdores y sus músicas nocturnas llegamos con los pies solamente a este camino empedrado y serpentino, la míiada es otra, el cielo el mismo. Nosotros hemos cambiado, Xavier mi esposo, y yo somos los mismos en otros días, pero los mismos, miramos nuestros ojos amorosos de luces luciérnagas. Aunque el bosque no está bajo mis pies, las rocas si.
Ruedo del bosque al lago, del lago a la calle de la serpiente empedrada
Rodamos hasta vaciarnos de cosas y cambios, esta nueva calle que imita a una serpiente que se ha transmutado en piedra, cuya cabeza dicen que vive al final de la calle. La mirada nómada rodó hasta aqui, la nueva morada que ha de cambiar en 3 meses nuevamente, asi es este valle, del bosque y sus verdores y sus músicas nocturnas llegamos con los pies solamente a este camino empedrado y serpentino, la míiada es otra, el cielo el mismo. Nosotros hemos cambiado, Xavier mi esposo, y yo somos los mismos en otros días, pero los mismos, miramos nuestros ojos amorosos de luces luciérnagas. Aunque el bosque no está bajo mis pies, las rocas si.
presentar crónicas de ildur...
el 2012...
aún dragón de agua: que traho con su aleteo la obra de Kenston Fuentes(emilio) entrañable escritor de ficciones dimensionales. Su primera novela Las crónicas de Ildur, nos permite atravesar el mar para saber que los kerganes de la isla eran la isla de la cual Herón nos cuenta, ns narra este sueño desde el círculo de fuego, desde el círculo donde se reúnen los habitantes de Ildur para escuchar la gesta de Herón, principe de Ildur.
La casa Lamm tuvo el honor de recibir a sus lectores. Kenston es un autor que convoca con la voz, y alli estábamos para celebrar este nacimiento literario, que vi leí como se gestó, escuche café con café a su autor mientras a mi también otra voz me señalaba cómo seguiría Herón la gesta...
Leer crónicas de gestas que hemos vivido, apoya al imaginario creador que atraviesa la dimensión de tiempo para contar, decir loq ue los humanos a través del arte tendremos que escuchar...
jueves, 8 de noviembre de 2012
de/retórica.com/un simil...
Definición de Símil o Comparación:
Ejercicios de Símil:
Ejercicios tipo test en el que sólo una de las opciones constituye una figura retórica de Símil. Una vez elegidas pulsar el botón "Ver solución" para descubrir las respuestas correctas. ¡Suerte!
Ejercicio 1
a) "hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto"
b) "eres más lento que una tortuga"
c) "tenía un olor ácido"
Ejercicio 2
a) "somos muertos en vida"
b) "en abril aguas mil"
c) "Busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto el eminente Faro…"
Ejercicio 3
a) "aquel país fue su cuna y su sepulcro"
b) "cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna sepultura"
c) "dientes de marfil"
El Símil o Comparación es una Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”
Ejemplos de Símil o Comparación:
1. "El que nace pobretón
tiene suerte de carnero:
o se muere a lo primero,
o, si no lo hace, es cabrón. "
Félix Mejía
2. "el amigo verdadero ha de ser como la sangre.... Que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen"
tiene suerte de carnero:
o se muere a lo primero,
o, si no lo hace, es cabrón. "
Félix Mejía
Se establece un símil entre un hombre pobre y un carnero por tener un destino similar.
2. "el amigo verdadero ha de ser como la sangre.... Que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen"
3. el árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo
4. unos cuerpos son como flores
otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre
Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos
5. "como el ave sin aviso
o como el pez, viene a dar
al reclamo o al anzuelo"
Lope de Vega, Fuente Ovejuna
Figuras Retóricas en Lope de Vega
6. "murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo como volcán que sordo
anuncia que va a arder"
Gustavo Adolfo Bécquer, RimasFiguras Retóricas en Bécquer
otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre
Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos
5. "como el ave sin aviso
o como el pez, viene a dar
al reclamo o al anzuelo"
Lope de Vega, Fuente Ovejuna
Figuras Retóricas en Lope de Vega
6. "murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo como volcán que sordo
anuncia que va a arder"
Gustavo Adolfo Bécquer, RimasFiguras Retóricas en Bécquer
Ejercicios de Símil:
Ejercicio 1
a) "hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto"
b) "eres más lento que una tortuga"
c) "tenía un olor ácido"
Ejercicio 2
a) "somos muertos en vida"
b) "en abril aguas mil"
c) "Busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto el eminente Faro…"
Ejercicio 3
a) "aquel país fue su cuna y su sepulcro"
b) "cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna sepultura"
c) "dientes de marfil"
de /retórica.com/ metaforeando...
Definición de Metáfora:
La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es una Figura Retórica que
consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al
habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía.
Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como". Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.
Por ejemplo:
Si el amante le dice a la amada: «eres la luz de mi vida», es evidente que no le está comparando con una «linterna»; en todo caso sería con el «sol» en un sentido figurado.
Lo que está diciendo en realidad es que: «así como la luz (del sol) es esencial para mi vida sin la cual no puedo vivir, tú eres tan esencial como la luz (del sol) y sin ti no puedo vivir». Lo que ocurre es que dicho de la primera manera es más «poético».
Por ejemplo:
Si el amante le dice a la amada: «eres la luz de mi vida», es evidente que no le está comparando con una «linterna»; en todo caso sería con el «sol» en un sentido figurado.
Lo que está diciendo en realidad es que: «así como la luz (del sol) es esencial para mi vida sin la cual no puedo vivir, tú eres tan esencial como la luz (del sol) y sin ti no puedo vivir». Lo que ocurre es que dicho de la primera manera es más «poético».
Tipos y Ejemplos de Metáforas
1. Metáfora simple (o impura, o atributiva o imagen):
R es I: "Tus dientes (R) son perlas (i)"
La Metáfora Impura es una Figura Retórica que consiste en comparar elementos reales con imaginarios. En la comparación no se utiliza nexo (como, etc.)
La Metáfora Impura es una Figura Retórica que consiste en comparar elementos reales con imaginarios. En la comparación no se utiliza nexo (como, etc.)
2. Metáfora aposicional:
R, I: "Tus dientes (R), perlas (i) de tu boca"
3. Metáfora de complemento preposicional del nombre:
R de I: "Dientes de perla", "Cabello rubio de oro"
I de R: "Perlas de dientes"
4. Metáfora pura:
I [R ]: "Las perlas (I) de tu boca". (El término real "dientes" se omite).
5. Metáfora negativa:
No I, R: "No es el infierno, es la calle" (Lorca)
No R, I: "No es la calle, es el infierno"
Es una de las aportaciones técnicas del surrealismo
6. Metáfora impresionista o descriptiva:
R, I, I, I, I…: Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...
7. Metáfora continuada o superpuesta:
R
es [I1; I1 es I2; I2 es I3; I3 es] I4: "Las mariposas pueblan tu boca.
Los dientes son perlas; las perlas son pétalos de margarita: los pétalos
de margarita son alas de mariposa"
Es una de las aportaciones técnicas del surrealismo.
8. Imagen visionaria
Consiste en la identificación de R con I a través no de una base común objetiva, sino subjetiva y emotiva.
"El niño que enterramos esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase" (F. García Lorca)
9. Metagoge
Variedad
de metáfora en que se atribuyen cualidades o propiedades de vida a
cosas inanimadas: reírse el campo. Suele confundirse con la
antropomorfización de la realidad o prosopopeya. Véase metagoge.
10. Metáfora lexicalizada, léxica o lingüística:
Es aquella de la que el hablante no es consciente, porque ha llegado a perder con el uso su referente imaginario:
"hoja de papel"
11: Metáforas literaturizadas:
El
abuso por parte de los poetas de la metáfora lleva a una acumulación de
metáforas puras tópicas que pueden hacer de la poesía algo
ininteligible para el profano, como ocurrió con la acumulación de
kenningar por los bardos islandeses y en el culteranismo español.
Algunas metáforas literarias tópicas desde la Edad Media son, por
ejemplo, cítara de pluma/ave, el cristal/arroyo o la
hidropesía/hinchazón espiritual o las citadas anteriormente por Curtius.
12. Alegoría o metáfora compleja
Cuando
exige una explanación extensa que implica un denso sistema de metáforas
de forma no lineal, como en el caso de la imagen visionaria. Por
ejemplo: Ningún hombre es una isla, John Donne.
13. Metáfora sinestésica
En
su forma simple confunde dos sensaciones de dos entre los cinco
sentidos corporales: áspero ruido, dulce azul, etc… En su forma
compleja, mezcla una idea, un sentimiento o un objeto concreto con una
impresión sensitiva que le es poco común: “Sobre la tierra amarga”,
Machado.
14. Metáfora antropomórfica
Metáfora que se une a la prosopopeya, por lo que se atribuye capacidades
o características humanas a otros seres vivos y a objetos.
15. Metáfora cinestésica:
Es
aquella Metáfora que atribuye sensaciones o capacidades sensoriales a
algo que no las tiene, o que podría causar impresión de una
incongruencia semántica.
16. Metáfora hiperbólica:
Metáfora que se une a una hipérbole. En realidad, en el fondo de toda
metáfora, siempre se esconde una mayor o menor exageración, pero se
denomina metáfora hiperbólica a aquella en la que la desmesura está muy
clara.
Ejemplos de Metáfora Impura:
1. “las perlas de sus lágrimas”
Juegos y Ejercicios con Metáforas:
Ejemplos de Metáfora en Literatura:
"Mientras por competir con tu cabello" (Soneto XLIV)
"Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido, el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello;
Mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
Goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente.
No solo en plata o viola troncada
se vuelva, más tu y ello conjuntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada."
Metáforas del poema:
- Oro: Cabello rubio.
- Lirio: Frente blanca. (Asemeja el color blanco al tono de color de la frente de la mujer)
- Clavel: Labios suaves. El clavel asemeja la textura de los labios.
- Cristal luciente: Cuello.
- Plata: Pelo canoso. El color
plata significa el envejecimiento del cabello (Con el paso del tiempo el
cabello adquiere un color plateado apareciendo las canas).
- Viola: Figura de la mujer. El autor ve en las formas del instrumento una semejanza con las del cuerpo de la mujer.
Ejercicios de Metáfora:

Ejercicio 1
a) "un silencio ensordecedor"
b) "empieza el llanto de la guitarra"
c) "el amor, herida mortal"
Ejercicio 2
a) "vierte la fuente un agua confiada"
b) "tus labios, pétalos perfumados"
c) "hay algunos que son como los olivos,
que solo a palos dan fruto"
Ejercicio 3
a) "salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados"
b) "dientes de marfil"
c) "cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura"
¿Sabías qué...?
- Las metáforas ayudan a los lectores u oyentes a entender mejor determinados aspectos sobre el objeto o la idea a la cual se están refiriendo.
- Las metáforas ayudan a hacer el habla y la escritura más vivas e interesantes.
- Las metáforas comunican una gran cantidad de significados con una simple palabra o frase enriqueciendo el texto o la oratoria.
- Las metáforas consiguen hacer pensar a los oyentes y lectores sobre lo que oyen o leen.
- Usar metáforas cuando se escribe o se habla nos permite comunicarnos más eficazmente y de una forma más interesante.
Principales Figuras Retóricas:
1. Alegoría 2. Aliteración 3. Anáfora 4. Antítesis 5. Comparación 6. Elipsis 7. Epíteto 8. Eufemismo | 09. Hipérbaton 10. Hipérbole 11. Ironía 12. Metáfora 13. Metonimia 14. Onomatopeya 15. Paradoja 16. Paralelismo | 17. Personificación 18. Polisíndeton 19. Prosopografía 20. Prosopopeya 21. Retrato 22. Símil 23. Sinécdoque 24. Sinestesia |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
confesar que he caminado este viaje inmóvil aún
Muro de la confesión. 1. Extrañar mis pasos perdidos en estas calles ateridas. Ya no camino por sus orillas, me pierdo en la vigilia de mi c...

-
Poema en audio: El poeta se despide de los pájaros de Pablo Neruda por Pablo Neruda El poeta se despide de los pájaros Poeta provinciano, pa...
-
Una mirada nómada sobre la enigmática casa de las brujas o el edificio Minerva. Una morada que ha sido motivo para las novelas, los anhe...
-
Muro de la confesión. 1. Extrañar mis pasos perdidos en estas calles ateridas. Ya no camino por sus orillas, me pierdo en la vigilia de mi c...