Entre pasos hacia una diáfana luz es como se revela espontánea,la mirada nómada. Edna Aponte (escritora de esta diáfana luz)
miércoles, 20 de abril de 2011
...el amor es un recinto incalculable
Crece la hierba ciega en nuestros nombres.
Ojo vagabundo en el pezón del tiempo,
la carne es una mirada nómada,
ronda los espíritus silentes.
(poemario Es sed de morir el paraíso, Jenny Asse)
martes, 8 de febrero de 2011
/es mirada nómada/
Para los pies nómadas
que andamos, andamos
para que el camino se manifieste
para que la poesía nos bendiga
con "palabras nómada"
La ciudad vio mis primeros pasos
y la naturaleza curtió piel y corazón,hago mi ofrenda al origen:
en el centro,en el son de corazón
-casa del poeta-tribú: reunámonos
aqui tienen un aullido para llamar,
para llegar: un camino.
Era una tardecita sosegada citadina, soleada, fueron llegando los invitados, primero los convocados por radio educación, radioescuchas comprometidos con la voz y la palabra, luego pues quienes están cerca... mientras se poblaban las sillas del bar las hormigas de la dignisima casa del poeta -en la colonia Roma- . Patricia Torres, la guruji (palabra para decir maestra de danza hindù) preparaba su atuendo para la danza: bharatanatyam, danzó una danza Hindú cuyo significado y mudras, en sus movimientos abrieron la noche para bendecirla: l
los natadavu y abynaya decían que ...
/al atardecer en el bosque todo florece y justo en este momento, por todos lados está la luz de la luna./Los tres mundos son atraídos por su forma, los dioses,loshombres de la tierra,todos ellos se llenan de felicidad./ Lo invocamos con amor a través de las nueve emociones/a las gopis da amor, a todas ellas mantiene juntas./ Lo adoramos pues es un ser travieso, muy hermoso, así es él, el Sr.Krishna, el que toca la flauta y cuida de la vacas, aquél que levantó la montaña/ ¡sí a èl lo adoramos!./
Y la magia se desplegó, Marìa Baranda la poeta galardonada por su palabra que como hada atraviesa las miradas, desde su genuino sol interior presentó Palabras nómada asi:
La línea rupestre
por María Baranda
Hablemos de una línea, una línea punteda con su tic.tic que raspa la página, la subraya, la enreda, la curva y la estremece. Una línea lejos es el horizonte. Una línea cerca es un límite. Y es tierra o cielo. Con una sóla línea se llega directo a un tiempo sin tiempo y nos instala en el lugar del poema. Edna Aponte lo sabe, de ahí que diga en el inicio del libro: /Escribo estos trazos hacia la línea rupestre para lograr la presencia y el vuelo/
Presencia que serà afirmación en cada página, y vuelo que se convertirá en conocimiento. ESTE LIBRO IMPONE UNA TRANSPARENCIA: se lee desde el origen, en el principio de las cosas cuando el mundo fue creado y surgió la palabra pictórica y rupestre. La cueva entonces, se convierte en el "sitio", señala la poeta, el vientre gestor que acoge a las musas y criaturas diversas: desde una simple piedra, un paisaje, un árbol o un poco de agua, hasta seres que pululan las visiones y los sueños de la autora. Su encuentro es siempre con el fulgor y su énfasis estará en el asombro, pero su alma, me atrevo a decir, es absolutamente romántica por la relación que establece entre el sueño y la vigilia. De ahí su necesidad de entrecruzar temas y de establecer preguntas que muchas veces, regirán en el orden interior de sus poemas.
Su sentido también, es el de la exploración espiritual que escapa a cualquier método. Pareciera que esta nómada-`poeta va recogiendo guijarros, piedras, huellas de pájaros, cantos de hadas y sirenas, flores caídas a plena luz, hilos y ecos de fuentes y montañas lejanas.
La unidad del libro está más bien en el tono que en el tema, tono que persuade poco a poco como quien va recorriendo un nuevo horizonte, fragmentos de un drama personal y único cuyas resonancias están en los mitos.
Algunos de sus poemas nos perturban por su solidez y su belleza:
/Cuando ensordece la familia humana/queda el consuelo de las rocas/
Otros nos llevan a los parajes movedizos del sueño donde la intención pareciere ser la revelación de un instante: /Esa vela asoma tras las ramas/ reflejo del fuego sagrado del día a día/
En la primera parte del libro vemos el mundo escalonado de las rocas como si fueran la familia del nómada que brota en un atisbo del ojo y que se encausa, entre las abuelas entrañables y rostros de facciones alargadas, a la piel ancestral de la Tierra./vivas presencias /redondos rostros ancestrales/. El paisaje así queda transformado en casa y la casa permite una lectura del afuera desde el adentro del poema. La mesa familiar está puesta para desde ahí, iniciar el recorrido y dibujar un paraíso rupestre donde se nos exigirá, como lectores, atender a una cauda de imágenes que ayudarán a fundar el mundo, el suyo: aves solitarias, semillas como sonajas que revientan con el viento,flores y árboles en abundancia.
Ya en la segunda parte del libro, titulada Atuendos, encontramos un cuerpo asumido en el lenguaje primordial. Ahí se nos señala que: /nINGÚN ATUENDO RESISTE LA TRANSFORMACIÓN/ PARA LUEGO AÑADIR:LA TELA SE TEJE EN EL CAMINO/
Ser nómada es abrir geografías, portales, recorrer nuevos parajes, "andar al viento". Sólo que este nomadismo que propone Edna Aponte, va cargado de memoria y, por lo tanto, de historia.
En la tercera parte titulada El primer rostro, la poeta tensa el arco hacia los mitos y establece un diálogo con distintas figuras femeninas que le ayudarán a cobrar o a encarnar en la forma de la mujer primigenia. Todo con una mezcla de lucidez y ensueño.
¿y DE QUÈ MANERA SINO ES ASÍ SE PUEDE VIVIR ENTRE VISIONES DIÁFANAS? Ya Novalis, en sus famosos sueños, había señalado la misma extraña geografía poblada de grietas y escarpados territorios, donde la luz inmaterial lograba alegorías y sensaciones hasta conseguir un movimiento evanescente en su propia escritura. Para èl todo el mundo se convertía en sueño y el sueño en mundo. Edna en ocasiones, se acerca a este postulado, con la convicción de crear para nosotros nuevos sitios posibles, donde el vértigo y el asombro ante la naturaleza, serán, ante todo, parte de una vision interior.
No es fácil advertir esta aventura poética en una época en que cuenta más el concepto establecido a priori de la escritura misma y en que la resonancia o eco que se establece con otras tendencias perdieron ya su cuota de identidad en su respuesta discursiva. Edna parece caminar al margen de fórmulas y estéticas actuales que otorgan un reconocimiento más inmediato y que pliegan, muchas veces, el punto de vista del poeta hacia diversas referencias. La suya es una búsqueda claramente dibujada entre un territorio de vida y un paraje fantástico. Su palabra, tribal y urgente, es el llamado del ser para llegar a un tiempo que se percibe desde antes pero que está siempre en el ahora. Este libro da testimonio de ello. Celebrémoslo.
(escritura de la Poeta mexicana María Baranda, leída como presentación de "Palabras nómada")
(aplausos)
(aplausos)
Y la Palabra nómada del poeta infrarealista- poeta chan-: Josè Vicente Anaya: autor de: Peregrino, y Breve destello intenso Haiku, y La generaciòn beat: él hizo que cayeran del cielo y ademàs dio un breve destello intenso al haiku con su meditación de budismo chan, tiene la palabra nómada para que caigamos del cielo en breve destello intenso como Peregrinos.
Gter-ston
por José Vicente Anaya
Edna Aponte, en su libro Palabras nómada (Institu Sudcaliforniano de cultura, col.bicentenario,2010) logra una poetizaciòn muy particular llevando el oficio de poeta a formas muy peculiares como a las de los "gter-ston", es decir los descubridores de tesoros en el busdismo bon tibetano, ¿què descubren? textos sagrados que estuvieron escondidos por muchos años. Y en el caso de este poemario de Edna ¿a què me refiero? Para ella escribir un poema es descubrir tesoros en las cosas que cotidianamente concebimos como `pequeñeces de la vida y que muchas veces pasan desapercibidas.El primero de esos descubrimientos que como lector encuentro, que se me devela pronto, está sencillamente en el título de este libro, y está además con una carga poética,en tanto que atribuirle calidad de nómada a la palabra, es decir, que la palabra tiene movilidad, anda,camina, se muda de lugar en lugar, vive errante y por erabunda es su movilidad; luego entonces, son muchísimas, infinitos, sus significados que podemos encontrar en las transformaciones de cada palabra nómada.
Los siguientes descubrimientos (gter-ston) de tesoros poéticas se despliegan a lo largo de este libro. Que por ejemplo empieza ocupándose de las piedras en su dimensión grande de rocas. Ahí está la cotidianidad implìcita de las piedras que nos encontramos en el camino (me refiero a las piedras reales como a las metafóricas) las que tratamos de eludir pero que al fin y al cabo contra ellas tropezamos màs de dos veces. Rocas, piedras que guardan tesoros desde su parte exterior con sus sugerencias dadas por sus múltiples formas; y en sus interiores que cuando son fragmentadas suelen mostrar formaciones atractivas en colores y estructuras de bellezas antes no imaginadas. Esto es solo una parte pequeña de cómo las piedras hablan.Seguramente fue en los paisajes de las montañas lunares de Baja California Sur, dónde Edna meditó parte de su vida, el lugar en que encontró rocas nómadas
que la llevaron a verbalizar este poema del que cito: "queda el consuelo ancestral de las rocas/ familias sólidas permanentes en el huracán" y, de este modo, surge lo opuesto al nomadismo que es la fuerza de lo estable, lo bien plantado -oxímoron o yin-yang- de su percepción poética, Edna también encuentra "una roca enamorada" merecedora del segundo poema de este libro. Las rocas, indiscutibles y antiquísimos elementos para construir desde los elementales pero maravillosos dólmenes hasta las complejas pirámides y palacios, así como otros enseres, pueden ser unos de estos poemas "tronos de dakas y dakinis" (diosas en la cosmogonía tibetana)Si todavía alguien duda de que las simples sencillas piedras guardan bellezas, hay que recordarles otros nombres como: esmeralda, ópalo,diamante,gema,ágata,mármol, jade;sin olvidar la cornalina que abre el chakra sacro de la sexualidad... Muchos de esos minerales influyen sobre lo vivo y pueden ser curativos, de acuerdo con conocimientos ancestrales, como lo supo lo sabía la poeta Hildegarda de Bingen.
Hay muchas otras pequeñas dimensiones que el budismo enseña a observar en tanto que no son pocas las grandezas que entrañan, como es el trino del ave. Es así que Edna a manera de un haiku, escribe : "un trino claro/construye la montaña/ en un canto." O el efecto de un timbre producido por diminuto insecto mimetizado:
"verdes, suaves,sinuosas/silvantes chicharras celebran/la celebración de la lluvia.../la ruta del sonido es su música ondulante/"
Edna nos hace notar lo poco notable de una pequeñísima gota de agua para el retoño de un vegetal, y nos dice: "LaS montañas están húmedas/el rocío en cada hoja/ fresco verdor/ celebra brotes pequeña flor". ¿Más pequeñeces que celebrar evidenciando secretos de bellezas? De este poemario enumero: flores lilas,pétalos ondulantes, "árbol parota florece sonoro",nido de colibrí, un ave "musita su aventura", mariposas "papelitos pastel". Además, todas estas cosas y seres nos hacen señas por vía de los mudras, estos gestos suaves sagrados que nos comunican lo incomunicable.
Para volver a la sensibiliad del chakra sacro, lo sensual en términos de sustancioso, que no sólo siente sino que nos hace profundizarnos, puede empezar en la percepción labial, hacia eso conduce un buen beso; y está bien expresado en este poema titulado "La promesa de la boca está en los labios", que dice: "sin el beso las manos se ajan/viaje de boca a boca./sabor de la voz que madura/ fuego elemental/red amorosa/que asciende en fulgor serpentino/sube,sube/sube a mis labios:/zarzamora para tu boca." Este final le da excelencia al poema porque termina desplegando el aroma frutal que aumenta la delicia del ósculo. El chakra sacro será también suavemente dIsicreto y dice; "Entre tus manos largas/sagrado el hilo hace urdimbre..." y "La piel sólo un vestido/de leche y miel." Una hermosa aliteración certera, define al ser femenino cuando Edna dice: "mujer semilla, salvaje, sabia, suave..."
Y a propósito del ser femenino, la segunda mitad de este poemario es un re-encuentro con mujeres que han sido definitivas en la historia y múltiples cosmogonías de la humanidad. Aquí Edna poetiza con: la "hermosa demonia desobediente que fue la bíblica Lilith;la reina Calafia de las Sergas de Esplandián , por quien se puso nombre a la península de California; además de Penélope, Antígona, Coyolxauhqui,Guadalupe, Sherab Chammá, Dakini,Tara, Sarasvati, Sunamita; así como hadas y sirenas. Loq ue se hace notable en estos poemas no es tanto el homenaje de recordar mujeres históricas y míticas, sino resaltar sus cualidades de seres humanos autónomos,que inciden y deciden en sus vidas.
La poesía de este libro Palabras nómada transmite energía y luz que cura (recordemos que cura, del latín curare, quiere decir cuidar; remite también a caritas: cariño,amor. En las sabias palabras de Dawa Gyaltsen: "visión es mente;mente es vacío;el vacío es luz..." que cura.
(texto leído por el poeta José Vicente Anaya para la presentación de ese poemario en Casa del Poeta)
(texto leído por el poeta José Vicente Anaya para la presentación de ese poemario en Casa del Poeta)
martes, 21 de diciembre de 2010
El enigma de la llegada: Valle de Bravo palabras nómada
sábado, 11 de septiembre de 2010
Pájaros míos...
Al poeta Blanco los pájaros le han dictado en la calle su libro. Y... a mí ¿me han olvidado?
Poema en audio: Los petirrojos de Alberto Blanco por Alberto BlancoPoema en audio: Los petirrojos de Alberto Blanco por Alberto BlancoPoema en audio: Los petirrojos de Alberto Blanco por Alberto Blanco">
viernes, 3 de septiembre de 2010
sábado, 28 de agosto de 2010
Camino. Diario nómada.
Diario para mirar el bosque
Los días pasan
-diario para caminar en la ciudad-
un día
Regresé a esta ciudad aguacero, nada màs alejado de Lisboa, desde mi ventanita una saudade entra, y camino caminè por las calles de esta tremenda metropolis con nosferatus y tremendos ahuehuetes, y coyolxauhqui, y tlaltecuhtli, aqui entra el sonido del caracol y la voz de madrdeus con su paraíso.Aquì la vida transcurre a velocidad aguaceril, tupida, tùpele a la velocidad, corre corre coatlicué que te alcanzan, correle. Nada màs alejado de Lisboa pero tal vez nada tan amado, amada, aquí nací, soy un cascabelito de mi coyol...aquí, aquí estoy revelandome en imágenes de luz y reminiscencias. Dicen dicen.... que palabras nómada llegará a la ciudad en agosto, es mi poemario, es mi revelación de las mujeres del primer rostro... que las velas, el fuego se encienda para guiar su camino: POEMARIO: Palabras Nómada de EDNA APO, està llegando como el cascabel de la coyol rueda rueda...sólo que aún mi cabeza tiene la melena de la leona que soy en la tremenda ciudad aguacero, nada más alejado de Lisboa.
Desde esta banca vacía oía sus voces ciertas, ausencias,evocaciones.Comezón de una dorada piel felina, fiel a su banca vacía.La dorada tarde se nutrió de llovizna, Avándaro es el refugio ahora, la cueva queda alli, los pasos nómadas tienen destinatario, si es aqui: pasa... sólo tengo dos sandalias de cielo.Los viejos pasos quedaron en días aciagos. La ventanas del alma dan al ocaso dorado, circulo de fuego por día.Los días pasan,son verdes, son ocotes, son luz ambarina, son la voz que ya no pregunta, la voz que sólo es en estos días que pasan.
Los días pasan
-diario para caminar en la ciudad-
un día
Regresé a esta ciudad aguacero, nada màs alejado de Lisboa, desde mi ventanita una saudade entra, y camino caminè por las calles de esta tremenda metropolis con nosferatus y tremendos ahuehuetes, y coyolxauhqui, y tlaltecuhtli, aqui entra el sonido del caracol y la voz de madrdeus con su paraíso.Aquì la vida transcurre a velocidad aguaceril, tupida, tùpele a la velocidad, corre corre coatlicué que te alcanzan, correle. Nada màs alejado de Lisboa pero tal vez nada tan amado, amada, aquí nací, soy un cascabelito de mi coyol...aquí, aquí estoy revelandome en imágenes de luz y reminiscencias. Dicen dicen.... que palabras nómada llegará a la ciudad en agosto, es mi poemario, es mi revelación de las mujeres del primer rostro... que las velas, el fuego se encienda para guiar su camino: POEMARIO: Palabras Nómada de EDNA APO, està llegando como el cascabel de la coyol rueda rueda...sólo que aún mi cabeza tiene la melena de la leona que soy en la tremenda ciudad aguacero, nada más alejado de Lisboa.
otro día
Al caminar por nuestras calles y esquinas, y avenidas, para llegar a algún lado claro, las circunstancias se revelan con sis signos linguísticamente claros: por ejemplo los elotitos, los esquites, el signo es la palabra elote, concepto: maíz, imagen acústica: carrito con elotes... semilla de mi tierra, esto lo agrego al signo porque pueden pasar muchos días, tiempo... y nuestros maíces de esquina listos para comer seguirán alli, frente a una gran tienda, o en la mas sencilla esquina, el maíz aparece, surge en cada carrito calentito. Nuestro maíz con carrito nos recuerda quien es la semilla: México.
![]() |
Desde el primer rostro, el espacio interior reveló de dónde brotaban alas en flor: la mandragora (regalo de la poeta Lilian Van den Broeck) |
días sosegados
ahora... a florecer poetas
Despúes de la lluvia... su reinado suele ser vespertino ya, la humedad cesó su expansión sobre mis sentidos, dejé los pañuelitos (de virgencita virgencita quítame estos mocos plissss) y me salieron flores en la cabellera y un tallo en cabeza, previo a este brote tuve tremendas temperaturas y el llanto se me desbordó, una vez salió el brote a la superficie dejé el llanto, mi nariz respiraba naturalmente, entonces supe que la ciudad me había inoculado sus anticuerpos para florecer para adentro, porque hay tanta gente que el espacio es breve para que el verde aflore, asi que el espacio interior es la tierra fèrtil solamente. Caminaré bajo los rayitos del sol matutino, hasta que el cielo se enarbole de nubes, nubes, hasta la hora del agua.Florecer es lo que sigue...
Solsticio de invierno y luna roja y después
de la magna obra de la creaciòn, desde la memoria de 500 años, regresó, aqui estaba en mi cielo, en mi siglo, en mi agitada se sensaión de estos días en los que di a conocer mis Palabras nómada, mi poesía leída en el rumor de unabarca vallesana (gracias poetas). Lo escrito y leído en pleno preludio a lluvia de estrellas visto, lluvia de estrellas la estela para la luna roja, sombra de la tiarra en la blanca esfera de luz, lo femenino en la tierra, en su sombra, y en su luz. Por los días y estelas que aun serán fugaces, por la energía que me hizo llorar al apretarme el corazón porque la eclipse venía otra vez, celebro mi libro escrito bajo el cielo más estrellado, mapa de la vida en baja california sur, y celebro haber encontrado los versos perdidos...
"19.- no odies a tu enemigo, porque si lo haces, eres de algún modo su esclavo. Tu odio nunca será mejor que tu Paz.(fragmentos de un evangelio apócrifo. Jorge Luis Borges)
Celebro que la memoria de los libros me trajera de nuevo al fresco Golem:
"Si (como el griego afrima en el Cratilo)/ el nombre es arquetipo de la cosa,
en las letras de rosa está la rosa/Y todo el Nilo en la palabra Nilo.
Mi Borges que siempre me deja ver cuanto amó a la humanidad por ... "por el amor que nos deja ver a los otros como los ve la divinidad"..."por el hecho de que el poema es inagotable/y se confunde con la suma de las criaturas/ y no llegará jamás al último verso/y varia según los hombres/ (otro poema de los dones)
Más días del año caballo de medera (2141)
Avanzo de luna a luna roja:
nuevamente telúrico despertar y luna roja (eclipse solar- abril 2014)
veo el texto que una amiga del bosque me prestó en su reposo para que la vida que acuna llegue al muendo...
( gracias Hermesy karina;familia) el libro se llama El alma Zen para vivir cómodo...y recuerda con el crazón loq ue yo tanto anhelaba y aqui lo traduzco en mi bitácora para mirar el bosque:
"La vida no podría ser más placentera si uno contara con un corazón libre de obsesiones y sufrimientos. con el alma y el cuerpo en orden. La clave para vivir cómodo radica en el cuerpo de uno mismo; no en otra cosa sino en aquella actitud en la cual uno se mira a sí mismo serenamente, SERENAMENTE, S e r e n a m e n te ..." (hozumi gensho roshi)
Tendidos en el bosque podemos sentir el gozo por sólo ser, por sólo agradecer la vida plena, la salud de los órganos, el fluir de la sangre y el amor del amado, es demasiado, tal vez sólo la compasión hacia el propio espacio: y slamente mirarnos serenamente, asi cómodamente.
viernes, 16 de julio de 2010
Poéticas crepusculares.
Las poéticas de un corazón delatador
1.Dylan Thomas
- Un proceso en el clima del corazón
(5 de enero de 2011 por Patricia Damiano ·
Archivado en Poesía, Thomas Dylan )
Un proceso en el clima del corazón
vuelve lo húmedo seco; la bala de oro
estalla en la tumba helada.
Un proceso en el barrio de las venas
vuelve la noche día; y al vivo gusano da luz
la sangre en sus soles.
Un proceso en el ojo avisa a tiempo a los
huesos
de la ceguera; y el útero atrae una muerte
hacia adentro
mientras escapa hacia afuera la vida.
Una sombra en el clima del ojo
es la mitad de su luz, el mar sondeado
rompe en tierra no atrapada por anzuelos.
La semilla que del lomo hace un bosque
corta la mitad de su fruto; y una mitad cae
lentamente
en un sueño dormido.
Un clima en la carne y el hueso
es húmedo y seco; delante del ojo
los vivos y los muertos van como fantasmas.
Un proceso en el clima del mundo
vuelve espectro al espectro; y cada niño en su
madre
está en una doble sombra.
Un proceso impulsa a la luna dentro del sol,
baja las cortinas raídas de la piel;
y el corazón cede sus muertos.
2.
POLIPOESIA COMO PRACTICA DE LA POESIA DEL DOS MIL
Enzo Minarelli
EL MANIFIESTO DE LA POLIPOESIA
Solamente el desarrollo de las nuevas tecnologías marcará el progreso de la poesía sonora: los medios electrónicos y el ordenador son y serán los verdaderos protagonistas.
El objeto lengua debe ser indagado en sus mínimos y máximos segmentos: la palabra, elemento básico de la experimentación sonora, asume las connotaciones de multipalabra, penetrada en su interior y recompuesta en su exterior. La palabra debe poder liberar su polivalente sonoridad.
La elaboración del sonido no admite límites, debe ser empujada hacia el umbral del ruidismo puro, un ruidismo significante: la ambigüedad sonora, sea lingüística como oral, adquiere sentido si explota al máximo el aparato instrumental de la boca.
La recuperación de la sensibilidad del tiempo (el minuto, el segundo), debe ir más allá de los cánones de la armonía o de la desarmonía, porque sólo el montaje es el parámetro justo de la síntesis y el equilibrio.
La lengua es ritmo y los valores tonales son los verdaderos vectores del significado: primero el acto racional y después el emotivo.
La Polipoesía es concebida y realizada para el espectáculo en vivo; tiene como "prima donna" a la poesía sonora, que será el punto de partida interrelacionador entre:
la musicalidad (acompañamiento o línea rítmica),
la mímica, el gesto, la danza (interpretación, ampliación, integración del tema sonoro),
la imagen (televisiva o por diapositiva, como asociación, explotación, redundancia o alternativa),
la luz, el espacio,
los vestidos y los objetos.
Cronohistoria
Este manifiesto apareció por primera vez en el catálogo Tramesa d’Art, Valencia 1987, pero las ideas básicas ya eran evidentes en el ensayo "Polipoesia, dalla lectura alla performance di poesia sonora", aparecido en el catálogo Visioni, Violazioni, Vivisezioni, escrito por mí en marzo de 1983. El término performance poética resultaba y resulta, sobretodo hoy en día, desencaminado e inadecuado, demasiado general, mientras que la polipoesía da prioridad jerárquica a la poesía sonora como elemento guía de los demás lenguajes característicos del espectáculo, por lo tanto, la condición "sine qua non" de la polipoesía nos viene dada por la propia poesía sonora.Sometiendo la polipoesía a la aproximación fenomenológica de Husserl, o al análisis más literario de Aneschi, se ven reformados los lazos entre los diversos "fenómenos": no existiendo un modelo preconcebido, tomando importancia de un modo determinante el efecto, coherente y homogéneo, de la obra en su conjunto, que se mantendrá fiel a aquella primera ley que impone la poesía sonora en un primer plano, al desarrollar en su interior los diversos encajes y también nivelaciones e intersecciones: aquí cada poeta desarrolla sus peculiares connotaciones, llegando a alcanzar su propia forma de expresión y en verdad, dando por consolidado aquel primer postulado, las variantes pueden ser muy amplias, prácticas y estimulantes. Aquí es donde se pone en evidencia esto que yo llamo "l’intenzionalitá del poema sonoro", o quizá la primacía de lo oral, porque tal poema está pensado-concebido-realizado en función de lo real, y teniendo en cuenta el grado de conciencia con que el poeta llega a esta elección, en otras palabras, es necesario sentir la urgencia, la esencia indispensable de la trasmisión oral.
Cabe recordar como antecedente histórico, sobre todo, las elaboraciones prácticas y teóricas de los Futuristas italianos y rusos. Con sus acciones han tenido el mérito de abrir un camino que posiblemente solo nosotros, hoy, con la electrónica, podemos recorrer a pleno derecho, aplicando la "sinestética" que a principios de siglo era sólo una intuición: el teatro futurista no se había alejado demasiado del cabaret o del "gag de provocación", y en este sentido los mejores éxitos, tanto en el desarrollo lingüístico como interdisciplinar, lo han obtenido figuras cómicas tales como Petrolini o más tarde (un) Totò.
Desde hace diez años a esta parte son muchos los poetas que, más o menos concientemente, practican la polipoesía y cuyo dispositivo teórico ha sido positivamente evaluado por los críticos Renato Barilli y Paul Zumthor1: es, sin duda alguna, la expresión más fresca y cercana que encontramos entre las experiencias poéticas de este fin de siglo. Como ejemplos pueden servir las siguientes citaciones: mis ediciones de polipoesía, 3ViTre, desde 1983 publican discos de poesía sonora, con más de quince números editados; el editor holandés Slowscan dedica un número a la polipoesía italiana (1988), mientras el STI de Barcelona publica en 1986 una antología polipoética, y por último el editor de la revista BAOBAB publica un trabajo de investigación polipoética mío sobre "Voci ispano-portoghesi" y emprende otro proyecto dedicado a "La Otra Europa". Se han celebrado festivales de polipoesía en la Ciudad de México, La Habana, Hollywood, Los Angeles, Budapest y Barcelona.
alguna categoría interpretativa
La música es todo aquello que se escucha con la intención de escuchar música"2, , no se puede decir lo mismo de la poesía sonora, que evidentemente no ha adquirido todavía un status suficiente de reconocimiento, aunque sí consigue desplazar la atención del destinatario al emisor, por eso el poeta es llamado a cumplir una función netamente identificable, porque el instrumento oral le sirve para profundizar en los misterios de la "langue", en las ambiguas sonoridades guturales, en los vectores técnico-electrónicos, el ruidismo y la tonalidad: una "full-inmersion" en este fono-magma es una especie de "deep-structure" de chomskiana memoria, para después resurgir a nivel de "surface structure", con el propio personal-existencial-creativo producto final. Esto supone una fe increible en el vehículo "oral", este dogma o motor primero cuyo argumento es, parafraseando a Joyce: "Con el sonido puedo hacer lo que quiero, porque en el fondo la voz es una cosa"3.
El reino de la oralidad, la gama inagotable e inagotada de los matices sonoros, el poder de la onomatopeya, el rechazo de un código, tenido como inadecuado, es exiliado hacia neologismos o neolenguajes, el espacio inmenso del ruidismo, ruidismo no en sí mismo sino como significante, interrupción de la cadena morfo-sintáctica, su suspención y reanudación en disposiciones diversas como un puzzle, alocado, el pozo o agujero negro de la palabra, el aparato vocal, la maravillosa flexibilidad de la voz.
Hoy más que nunca los "mass-media" trituran el lenguaje, lo convierten en casi inservible, lo banalizan; de aquí viene cierta crisis del poeta escritor. Si el "encuentro entre dos medios es un momento de verdad y revelación, del cual nace una nueva forma"4, es entonces cuando la polipoesía se justifica legítimamente, incluso en este contexto posmoderno, como balanza y equilibrada mezcla de diversos lenguajes, conducida por el imán de la poesía sonora. Este recorrido nos lleva a aquel sueño total tan bien definido por Bakhtin, cuando hablando de los formalistas europeos sostenía que "la finalidad mayor del arte era comprender las cualidades visuales, sonoras y táctiles"5.
(...)
Consideración final
Mucho es lo hecho y mucho todavía lo que queda por hacer. Hay zonas de sombra que antes o después tendrán que ser iluminadas. A menudo el poeta ha hecho prevalecer la investigación sobre y dentro de la estructura, sin tener en cuenta el poema como evento, como espejo de su "erlebnis", como un lugar privilegiado donde se realiza "Su" mundo. Así, presos en ocasiones de un exceso de mecanismos técnicos (a menudo sin llegar a ningún fin, siendo esto un riesgo a evitar), que ya no sirven para hacer filtrar el "Yo" de las palabras o ruidos escogidos, es necesario pues ir más allá de la simple palabra. Es necesario algo más para ampliar, no sólo el angosto circuito de la poesía sonora, sino también las diversas categorías del público.
Marzo 1992.
Notas:
1. Varios encuentros-conferencia que he tenido con Renato Barilli en Bologna, Firenze y Arezzo.
Paul Zumthor "Ecriture et nomadisme", l’Hexagone, Montreal, 1990.
Paul Zumthor, ensayo introductor a "The Sound Side of Poetry" de Enzo Minarelli, L.P., Firenze, 1991.
2. Entrevista a Luciano Berio, 9-4-1981, l’Unitá, Roma
3. Paul Zumthor, op. cit.
4. Marshall McLuahn "Gli strumenti del comunicare", Il Saggiotare, Milán, 1967.
5. M.M. Bakhtin, P.M. Medvedev, "The formal method in literary scholarship", Harvard U.P. 1985.
*Introducción a Polipoesía. Primera antología, Sedicions, Selecciones de Poesía, 1992, Barcelona, España.
3.
Zen en el arte de escribir
por Ray Bradbury
Elegí el título que figura arriba, muy deliberadamente, por supuesto. La variedad de las posibles reacciones debería garantizarme alguna multitud, aunque sólo sea de mirones curiosos: de esos que vienen a apiadarse y se quedan a gritar.
Para asegurarse una atención boquiabierta, el viejo curandero de feria que solía ambular por nuestro país utilizaba calíope, tambor y un indio piesnegros. Espero que a mí se me perdone usar el zen de modo muy semejante, al menos al principio.Pues al final quizá descubran que en el fondo no es un chiste.Pero pongámonos serios por etapas.Ahora que ya los tengo aquí, ante mi plataforma, ¿qué palabras pondré a la vista pintadas en letras rojas de tres metros de alto?
trabajo.
Ésta es la primera palabra.
relajación.
Ésta es la segunda. Seguida de dos finales:
¡no pensar!
Ahora bien, ¿qué tienen que ver estas palabras con el budismo zen? ¿Qué tienen que ver con la escritura? ¿Y conmigo? Pero muy especialmente, ¿qué tienen que ver con ustedes?
Antes que nada, echemos una larga mirada a trabajo, esa palabra levemente repulsiva. Sobre todo, es la palabra alrededor de la cual girará la carrera de ustedes durante toda la vida. Empezando ahora, cada uno de ustedes debería volverse no un esclavo, término demasiado mezquino, sino un socio. Cuando consigan que la existencia y el trabajo sean experiencias copartícipes, la palabra perderá su aspecto repulsivo.
Dejen que me detenga aquí un momento a hacer unas preguntas. ¿Por qué en una sociedad de herencia puritana tenemos hacia el trabajo sentimientos tan ambivalentes? No estar ocupados nos da culpa, ¿verdad? Pero por otro lado, si sudamos en exceso nos sentimos manchados.
sólo puedo sugerir que a veces nos inventamos un trabajo, una actividad falsa, para no aburrimos. O, peor aún, se nos ocurre trabajar por dinero. El dinero se vuelve el objetivo, la meta, el fin y el todo. Y el trabajo, importante sólo como medio para ese fin, degenera en aburrimiento.
¿Cómo puede sorprendemos que lo odiemos tanto?
Al mismo tiempo, otros, los más presuntuosos, han alentado la noción de que basta una pluma, un trozo de pergamino, una hora ociosa al mediodía, un soupçon de tinta primorosamente estampado en papel..., si hay un vaho de inspiración. Siendo dicha inspiración, con demasiada frecuencia, el último número de The Kenyon Review o cualquier otro trimestral literario. Unas pocas palabras por hora, unos párrafos grabados por día y... ¡voila! ¡Somos el Creador! ¡O, mejor todavía, Joyce, Kafka, Sartre!
No hay nada que supere a la creatividad verdadera.
No hay nada más destructivo que las dos actitudes descritas arriba.
¿Por qué?
Porque las dos son formas de mentir.
Es mentiroso escribir para que el mercado comercial nos recompense con dinero.
Es mentiroso escribir para que un grupo esnob y cuasiliterario de las gacetas intelectuales nos recompense con fama.
¿Hace falta que les cuente cómo rebosan las revistas literarias de jóvenes que se convencen de que están creando cuando lo único que hacen es imitar los arabescos y floreos de Virginia Woolf, William Faulkner o Jack Kerouac?
¿Hace falta que les cuente cómo rebosan las revistas femeninas y otras publicaciones comerciales de jóvenes que se convencen de que están creando cuando lo único que hacen es imitar a Clarence Buddington Kelland, Anya Seton o Sax Rohmer?
El mentiroso de vanguardia piensa que será recordado por una mentira pedante.
A la vez el mentiroso comercial, en su nivel, piensa que si él se tuerce, es porque el mundo está inclinado; ¡todo el mundo camina así!
Bien, me gustaría creer que a nadie que lea el presente artículo le interesan estas formas de la mentira. Cada uno de ustedes, interesado en la creatividad, quiere entrar en contacto con aquello de sí mismo que es auténticamente propio. Quieren fama y fortuna, sí, pero sólo como premio por un trabajo sincero y bien hecho. La notoriedad y la cuenta abultada deben llegar cuando todo lo demás ya ha concluido. Es decir que mientras uno está ante la máquina no ha de tenerlas en cuenta. Quien las tiene en cuenta miente de una de las dos formas: bien para complacer a un público minúsculo, capaz de apalear una Idea hasta la insensibilidad, y al cabo matarla, o a un público amplio que no reconocería una Idea aunque ésta le diese un mordisco.
Se habla mucho de los que se someten al mercado, pero no lo suficiente de los que se someten a las camarillas. En último análisis, ambas actitudes son desgraciadas para el escritor que vive en este mundo. Nadie recuerda, nadie menciona, nadie discute la historia de un sometido, sea un Hemingway diminuto o un Elinor Glyn de tercera.
¿Cuál es la mayor recompensa para un escritor? ¿No es que un día alguien se le abalance, con la cara estallando de franqueza Y los ojos ardientes de admiración, y exclame: «¡Su último cuento era buenísimo, realmente maravilloso!»?
Entonces sí vale la pena escribir. Sólo entonces.
De golpe las pomposidades de los intelectuales desvaídos se desvanecen en polvo. De pronto los agradables billetes obtenidos de revistas gordas de publicidad pierden toda importancia.
El más artificioso de los escritores vive para ese momento.
Y Dios, en su sabiduría, a menudo proporciona ese momento al más rácano de los escribidores y al más exhibicionista de los literateurs.
Porque en la labor cotidiana llega un momento en que el consabido Escritor Comercial se enamora tanto de una idea que empieza a galopar, echar vapor, jadear, exaltarse y, a pesar de sí mismo, escribir desde el corazón.
Y así también al hombre de la pluma de ganso le entra fiebre, y a fuerza de sudar caliente termina soltando tinta roja. Luego estropea docenas de plumas y horas más tarde emerge del lecho de la creación, ruinoso como quien ha desviado un alud que iba a aplastarle la casa.
Ahora bien, ¿qué es ese sudor?, preguntarán ustedes. ¿Debido a qué esos dos mentirosos casi compulsivos se lanzaron a decir la verdad?
Permítanme alzar de nuevo mis carteles.
trabajo.
Es del todo evidente que los dos estaban trabajando.
Y, pasado un rato, el trabajo mismo adquiere un ritmo. Empieza a perderse lo mecánico. Prevalece el cuerpo. Cae la guardia. ¿Entonces qué pasa?
relajación.
Hasta que los hombres se dan a seguir alegremente mi último consejo:
no pensar.
Lo que resulta en más relajación, más espontaneidad y una mayor creatividad.
Ahora que los he confundido por completo, permítanme una pausa para oír su grito consternado.
¡Imposible!, dicen, ¿cómo es posible trabajar y relajarse? ¿Cómo se puede crear sin ser un despojo de nervios?
Se puede. Todos los días de todas las semanas de todos los años hay alguien que lo hace. Atletas. Pintores. Escaladores de montañas. Budistas zen con pequeños arcos y flechas.
Hasta yo puedo.
Y si hasta yo puedo, como probablemente están mascullando ahora con los dientes apretados, ¡también pueden ustedes!
De acuerdo, ordenemos de nuevo los carteles. En realidad cabría ponerlos en cualquier orden. relajación y no pensar podrían ir primero y segundo, o los dos al mismo tiempo seguidos de trabajo.
Pero por conveniencia hagámoslo así, con la adición de un cuarto cartel de desarrollo:
trabajo, relajación, no pensar. ahondar la relajación.
¿.Analizamos el primero?
trabajo.
Usted, por ejemplo, ya viene trabajando, ¿no?
¿O planea algún tipo de programa personal para empezar no bien deje este artículo?
¿Qué clase de programa?
Algo así. Mil o dos mil palabras por día durante los próximos veinte años. Al principio podría apuntar a un cuento por semana, cincuenta y dos cuentos al año, durante cinco años. Antes de sentirse cómodo en este medio tendrá que escribir y dejar de lado o quemar mucho material. Bien podría empezar ahora mismo y hacer el trabajo necesario.
Porque yo creo que finalmente la cantidad redunda en calidad.
¿Cómo?
Los billones de bocetos de Miguel Ángel, de Da Vinci, de Tintoretto —lo cuantitativo— los prepararon para lo cualitativo, bocetos únicos de línea más honda, retratos únicos, paisajes únicos de dominio y belleza increíbles.
El gran cirujano disecciona y vuelve a diseccionar mil, diez mil cuerpos, tejidos, órganos, preparando así por la cantidad el momento en que lo importante. sea la calidad: aquel en que tenga bajo el cuchillo una criatura viva.
El atleta llega a correr diez mil kilómetros para prepararse para los cien metros.
La cantidad da experiencia. Sólo de la experiencia puede surgir la calidad.
Todas las artes, grandes y pequeñas, son la eliminación del exceso de movimiento en favor de la declaración concisa.
El artista aprende a omitir.
El cirujano sabe ir directamente a la fuente del problema, evitar pérdidas de tiempo y complicaciones.
El atleta aprende a conservar la energía y aplicarla en cada momento en un lugar distinto, a utilizar un músculo y no otro.
¿Es diferente el escritor? Creo que no.
A menudo su arte estará en lo que no dice, lo que omite, en la habilidad para exponer simplemente con emoción clara, y llevarla a donde quiere llegar.
El trabajo del artista es tan largo, tan arduo, que un cerebro que vive por su cuenta acaba desarrollándose en los dedos.
Lo mismo para el cirujano, cuya mano esbozará salvadores dibujos, como la mano de Da Vinci, pero al fin en la carne del hombre.
Lo mismo para el atleta, cuyo cuerpo acaba por educarse y se convierte él mismo en mente.
Por el trabajo, por la experiencia cuantitativa, el hombre se libera de toda obligación ajena a su tarea inmediata.
El artista no tiene que pensar en los premios de la crítica ni en el dinero que obtendrá pintando. Tiene que pensar en la belleza de este pincel preparado a fluir si él lo suelta.
El cirujano no ha de pensar en los honorarios, sino en la vida que palpita bajo sus dedos.
El atleta debe ignorar a la multitud y dejar que su cuerpo corra por él.
El escritor debe dejar que sus dedos desplieguen las historias de los personajes, que, siendo humanos y llenos como están de sueños y obsesiones extrañas, no sienten más que alegría cuando echan a correr.
De modo que el trabajo, el trabajo esforzado, allana el camino a las primeras fases de la relajación, esas en que uno empieza a acercarse a lo que Orwell llamaría el No pensar. Como cuando se aprende a escribir a máquina, llega un día en que las meras letras a-s-d-f y j-k-l dan paso a una corriente de palabras.
Por eso no deberíamos desdeñar el trabajo ni desdeñar los cuarenta y cinco o cincuenta y dos cuentos escritos en nuestro primer año de fracasos. Fracasar es rendirse. Pero uno está en medio de un proceso móvil. Entonces no hay nada que fracase. Todo continúa. Se ha hecho el trabajo. Si está bien, uno aprende. Si está mal, aprende todavía más. El único fracaso es detenerse. No trabajar es apagarse, endurecerse, ponerse nervioso; no trabajar daña el proceso creativo.
Ya ven entonces que no trabajamos por trabajar, no producimos por producir. Si fuera así, sería lógico que ustedes alzaran las manos, horrorizados, y me dejaran. Lo que estamos intentando es encontrar una forma de liberar la verdad que todos llevamos dentro.
¿No es obvio ahora que cuanto más hablamos de trabajo más nos acercamos a la Relajación?
La tensión nace de ignorar o de haber rendido la voluntad de saber. El trabajo, porque da experiencia, se convierte en nueva confianza y finalmente en relajación. Una relajación, una vez más, de tipo dinámico; como en la escultura, cuando el artista no necesita decir a sus dedos lo que tienen que hacer. Tampoco el cirujano aconseja al bisturí. Ni el atleta aconseja al cuerpo. De repente se alcanza un ritmo natural. El cuerpo piensa solo.
Volvamos pues a los tres carteles. júntenlos en el orden que quieran. trabajo, relajación, no pensar. Antes separados, ahora se juntan en un proceso. Porque si uno trabaja, termina relajándose y al final no piensa. Entonces y sólo entonces opera la verdadera creación.
Pero sin un pensamiento correcto el trabajo es casi inútil. Me repito, pero el escritor que quiera pulsar la verdad más amplia que hay en él debe rechazar las tentaciones de Joyce o Camus o Tennessee Williams tal como las exhiben las revistas literarias. Debe olvidarse del dinero que lo espera en las revistas populares. Debe preguntarse qué piensa realmente del mundo, qué ama, teme u odia y empezar a vertirlo en papel.
Luego, a través de las emociones, con el trabajo sostenido durante un largo período, la escritura se hará más clara; el escritor empezará a relajarse porque estará pensando bien y el pensamiento se hará más correcto aún porque él estará relajado. Se volverán los dos intercambiables. Por fin el escritor empezará a verse. De noche, de lejos, la fosforescencia de sus adentros arrojará sombras en la pared. Por fin el chorro, la agradable mezcla de trabajo, espontaneidad y relajación será como la sangre en un cuerpo, fluyendo del corazón porque ha de fluir, en movimiento porque ha de moverse.
¿Qué intentamos develar en este flujo? Lo único irreemplazable en el mundo, la única persona de la cual no hay duplicado. Usted. Así como hubo un solo Shakespeare, un Moliere, un doctor Johnson, usted es ese bien precioso, el hombre individual, el hombre que todos proclamamos democráticamente pero tan a menudo se pierde en el tráfago, incluso para sí mismo.
¿Cómo se pierde uno?
Poniéndose metas incorrectas, como he dicho. Ambicionando la fama literaria demasiado rápido. Ambicionando dinero demasiado pronto. Pero deberíamos recordar que la fama y el dinero son dones que se nos otorgan sólo después de que hayamos brindado al mundo nuestros dones mejores, nuestras verdades solitarias e individuales. Por el momento tenemos que construir nuestra mejor trampa para ratones, sin atender al agujero que nos están abriendo en la puerta.
¿Qué piensa usted del mundo? Usted, prisma, mide la luz del mundo; ardiente, la luz le pasa por la mente para arrojar en papel blanco una lectura espectroscópica diferente de todas las demás.
Que el mundo arda a través de usted. Proyecte en el papel la luz rojo vivo del prisma. Haga su propia lectura espectroscópica.
¡Descubrirá entonces un nuevo elemento, usted, y lo registrará gráficamente y le pondrá nombre!
Entonces, prodigio de prodigios, tal vez hasta se haga conocido en las revistas literarias y un día, ciudadano solvente, se quede deslumbrado y feliz cuando alguien exclame sinceramente: «¡Bien hecho!».
La sensación de inferioridad, pues, muy a menudo revela inferioridad verdadera en un oficio por simple falta de experiencia. De modo que trabaje, adquiera experiencia y así, lo mismo que el nadador se solaza en el agua, podrá estar a gusto en su escritura.
En el mundo hay un solo tipo de historia. La suya. Si usted escribe su historia posiblemente se la venda a una revista u otra.
A mí, Weird Tales me ha rechazado cuentos que después envié y vendí a Harper's.
Planet Stories me ha rechazado cuentos que vendí a Mademoiselle.
¿Por qué? Porque siempre he intentado escribir mi propia historia. Pónganles la etiqueta que quieran, llámenlas ciencia-ficción, fantasía, policial o western. En el fondo, todas las buenas historias son de una sola clase: la de la historia escrita por un individuo con una verdad propia. Esa historia siempre cabrá en alguna revista, sea el Post o McCall's, sea Astounding Science-Fiction, Harper's Bazaar o The Atlantic.
Me apresuro a añadir que para el escritor principiante, imitar es natural y necesario. En los años de preparación el escritor debe elegir un campo donde crea que podrá desarrollar cómodamente sus ideas. Si su naturaleza se parece en algo a la filosofía de Hemingway, es correcto que imite a Hemingway. Si su héroe es Lawrence, seguirá un período de imitación de Lawrence. Si le gustan los westerns de Eugene Manlove Rhodes, en el trabajo se traslucirá esa influencia. En el proceso de aprendizaje, el trabajo y la imitación van juntos. Uno sólo se impide volverse auténticamente creativo cuando la imitación sobrepasa su función natural. Hay escritores que tardan años en dar con la historia original que llevan dentro; otros apenas unos meses. Después de millones de palabras de imitación, a los veintidós años yo me relajé de repente y abrí la brecha a la originalidad con una historia de «ciencia-ficción» que era enteramente «mía».
Recuerden que una cosa es escoger un campo de escritura y otra muy diferente someterse dentro de ese campo. Si su gran amor es el mundo del futuro, parece adecuado que gaste su energía en la ciencia-ficción. La pasión lo protegerá contra todo sometimiento, o una imitación excesiva. No hay campo malo para un escritor. Lo único que puede causar daño grave son los diversos tipos de presunción.
¿Por qué en nuestra época, en cualquier época, no se escriben y venden más historias «creativas»? Principalmente, creo, porque muchos escritores ni siquiera conocen el modo de trabajar que he discutido aquí. Estamos tan acostumbrados a la dicotomía entre lo «literario» y lo «comercial» que no hemos etiquetado ni considerado la Senda Media, la vía que mejor conduce a la producción de historias igualmente agradables para los esnobs y los escribas. Como de costumbre, hemos resuelto el problema, o hemos creído que lo resolvíamos, apretujando todo en dos cajas etiquetadas. Cualquier cosa que no entre en alguna de las dos cajas no entra en ninguna parte. Mientras sigamos actuando y pensando así, nuestros escritores seguirán sujetos y maniatados por sí mismos. Entre una y otra opción está el Gran Camino, la Vía Feliz.
Y ahora, seriamente —¿les sorprende?— he de sugerirles que lean ustedes un libro de Eugene Herrigel llamado El zen y el arte del tiro con arco. Allí las palabras trabajo, relajación y no pensar, u otras parecidas, aparecen bajo diferentes aspectos y en marcos diversos.
Yo no sabía nada del zen hasta hace unas semanas. Lo poco que sé ahora, ya que quizá los intriguen las razones de mi título, es que también en este rubro, el arte de la arquería, tienen que pasar largos años para que uno aprenda la simple acción de tensar el arco y colocar la flecha. Luego otros de preparación para el proceso, a veces tedioso y enervante, de permitir que la cuerda se suelte y la flecha se dispare. La flecha debe volar hacia un objetivo que nunca hay que tener en cuenta.
No creo, después de un artículo tan largo, que deba mostrarles aquí la relación entre el tiro con arco y el arte del escritor. Ya les he advertido que no piensen en objetivos.
Hace años, instintivamente, descubrí el papel que debía desempeñar el Trabajo en mi vida. Hace más de doce, en tinta roja, a la derecha, escribí en mi escritorio las palabras ¡no pensar! ¿Me reprocharán ustedes que, en fecha tan tardía, me haya encantado topar con la verificación de mi instinto en el libro de Herrigel sobre el zen?
Llegará un día en que sus personajes les escribirán los cuentos; un día en que, libres de inclinaciones literarias y sesgos comerciales, sus emociones golpearán la página y contarán la verdad.
Recuerden: la Trama no es sino las huellas que quedan en la nieve cuando los personajes ya han partido rumbo a destinos increíbles. La Trama se descubre después de los hechos, no antes. No puede preceder a la acción. Es el diagrama que queda cuando la acción se ha agotado. La Trama no debería ser nada más. El deseo humano suelto, a la carrera, que alcanza una meta. No puede ser mecánica. Sólo puede ser dinámica.
De modo que apártense, olviden los objetivos y dejen hacer a los personajes, a sus dedos, su cuerpo.
No se contemplen el ombligo, entonces, sino el inconsciente, y con eso que Wordsworth llamó «sabia pasividad». Para solucionar sus problemas no les hace falta recurrir al zen. Como todas las filosofías, el zen no hizo sino seguir las huellas de hombres que aprendieron por instinto lo que era bueno para ellos. Todo tallista, todo escultor que esté a la altura de su mármol, toda bailarina ponen en práctica lo que predica el zen sin haber oído nunca esa palabra.
La sentencia «Sabio es el padre que conoce a su hijo» debería parafrasearse en «Sabio es el escritor que conoce su inconsciente». Y que no sólo lo conoce sino que lo deja hablar del mundo como sólo ese inconsciente lo ha sentido y modelado, como verdad propia.
Schiller aconsejó a los que fueran a componer que retirasen «a los guardianes de las puertas de la inteligencia». Coleridge lo expresó así: «La naturaleza torrencial de la asociación, a la cual el pensamiento pone timón y freno».
Para acabar, como lectura suplementaria a lo que he dicho, «La educación de un anfibio», de Aldous Huxley, en su libro Mañana y mañana y mañana. Y, libro realmente bueno, Haciéndose escritor, de Dorothea Brande; se publicó hace muchos años pero explica muchas de las maneras en que el escritor puede descubrir quién es y cómo volcar en el papel la materia interior, a menudo mediante la asociación de palabras.
Y ahora díganme, ¿he sonado como una especie de cultista? ¿Como un yogui que se alimenta de naranjitas chinas, pasas de uva y almendras a la sombra del baniano? Permítanme asegurarles que si les hablo de todo esto es porque durante años ha funcionado para mí. Y creo que quizá les funcione a ustedes. La verdadera prueba está en la práctica. Por eso sean pragmáticos. Si no están contentos con su escritura, bien podrían darle una oportunidad a mi método.
Creo que encontrarían fácilmente un nuevo sinónimo de trabajo.
Es la palabra amor.
4.
El poeta Juan Martínez
VOZ DE LO OCULTO
VOZ DE LO OCULTO
I ntérprete de los misterios
por JosÉVicente Anaya
El gran poeta persa Shams-ud-din Mahoma (Mahoma Sol-de-Fe), más conocido como
Hafiz (1320-1390), recibió en vida los títulos de Voz de lo Oculto e Intérprete de los
Misterios por la belleza y profundidad lumínicamente mística de sus poesías; e iguales
títulos merece nuestro poeta Juan Martínez. El estudioso de la cultura persa y
musulmana, Paul Smith, escribió: “Si Dios tomara forma de poeta. Creo que estaría muy
contento de escribir como Hafiz”.
También los poemas de Juan Martínez (1933-2007) serían dignos de ser tomados
como modelo por el Ser Supremo. La prueba contundente la podemos encontrar en
fragmentos de su poesía como éste:
Masticar la soledad en diminutas porciones de muerte
es solamente un viejo oficio
pero poseer pájaros medio muertos por la lejanía
y hacerlos cantar en el cráneo,
esa es una labor que sólo se encuentra
en las otras vertientes del cielo
donde los arbollones de la noche dejan escapar
todo el esplendoroso lujo de las estrellas nuevas
y el arancel para viajar
por el recuerdo de un sabor a metal acabado
es menos corrosivo, a pesar de los crueles manómetros
que miden el silencio de las palabras caídas en el aljibe de los sueños…
Pero en la poesía de Juan Martínez hay mucho más, en términos de sensaciones e
imágenes que nos conducen hacia estados mentales que, fehacientemente, exploran los
ámbitos del espíritu; y esto sucede por la profunda convicción que sobre el hecho poético
expresó Juan al declarar:
Hay un gérmen generador en todo gran poema
que al ejercer contacto con el espíritu del hombre,
singulariza a través de una chispa transmisora
una potencia consubstancial; a partir de este momento
el que revive lo intuido por el poeta,
clarifica y extiende el paisaje diseminado en las líneas
mas cada espectador adapta el reino
a la posibilidad de su genio.
El mío trasciende cada oración
a universos heterogéneos…
la exactitud del Verbo ilumina la poesía
como un milagro donde Dios
glorifica por el hombre su principio…
A principios de la década de 1950 el joven Juan Martínez se trasladó de la ciudad....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
confesar que he caminado este viaje inmóvil aún
Muro de la confesión. 1. Extrañar mis pasos perdidos en estas calles ateridas. Ya no camino por sus orillas, me pierdo en la vigilia de mi c...

-
Poema en audio: El poeta se despide de los pájaros de Pablo Neruda por Pablo Neruda El poeta se despide de los pájaros Poeta provinciano, pa...
-
Una mirada nómada sobre la enigmática casa de las brujas o el edificio Minerva. Una morada que ha sido motivo para las novelas, los anhe...
-
Muro de la confesión. 1. Extrañar mis pasos perdidos en estas calles ateridas. Ya no camino por sus orillas, me pierdo en la vigilia de mi c...