Entre pasos hacia una diáfana luz es como se revela espontánea,la mirada nómada. Edna Aponte (escritora de esta diáfana luz)
domingo, 25 de noviembre de 2018
Vestida de fado.
fADO
"vestido negro"
Años años para recordar un barco vacío
un vestido negro, un fado oscuro
su luz era interior
era vacío.
Este fado guardaba las barcas
los vestidos negros.
El barco como vestido negro
se quedó vacío
se lo llevaron
se olvido de si.
Cuando naufragó
retornó
tan negro
tan vestido
tan barco
tan negro
tan largo
tan mío.
Mi fado barco vestido negro
siempre fue mío
¡nunca se fue¡
lo traigo siempre conmigo.
"vestido negro"
Años años para recordar un barco vacío
un vestido negro, un fado oscuro
su luz era interior
era vacío.
Este fado guardaba las barcas
los vestidos negros.
El barco como vestido negro
se quedó vacío
se lo llevaron
se olvido de si.
Cuando naufragó
retornó
tan negro
tan vestido
tan barco
tan negro
tan largo
tan mío.
Mi fado barco vestido negro
siempre fue mío
¡nunca se fue¡
lo traigo siempre conmigo.
Ficción postal para mi vestido negro con fado dentro.
(a mi hermoso vestido negro para los "fados como nudos")
Mi vestido negro fue olvidado después de cantar -versar conmigo
pero un día lo hallé, tan largo y mio, las garras que lo arrancaron
nunca se lo llevaron, estuvo siempre conmigo, ahora que lo tengo
ante mis ojos y la memoria lo salva, sé que nada desparece,
solo puede ser lo que siempre fue; el fado que canté,
el poema que escribí, la infamia nunca se lo llevó, esa es la gracia
de la creación, siempre fue conmigo, nada pasó, solo el tiempo,
Y el barco encalló, negro y con mi vestido dentro.
Menos mal que nos queda Portugal.
Menos mal que nos queda Portugal:y los barcos negros y los fados y días con sus lágrimas y las noches con sus Lunitas locas, y los barcos vacíos, y las canciones para cantar en las barcas.
in memoriam a Elio Zuppini (1968- 2014) y Salomón Soriano ( 1950-2015)
El fadario les canta su último fado
Menos mal que cuando mi soledad era aciaga y agría como un limón, ustedes me acompañaron como un barco negro.
Mi fadario; poemario Fados como Nudos, trajo de regreso su memoria, y ahora que sé se han ido a la luz más clara, sé que nos quedaba Portugal, esta Fadomaquia para recordarnos.
No sé si Moni me leyó creo que si, pero Elio me ilustró con todo su arte impecable y respetuoso, me comprendió y me hizo danzar como la María Lisboa, vi sus dibujos y lloré como loca. Ahora después de esos años en los que me comí mis lagrimas y las calles de mi cdmx y fui feliz a modiño... sé que ustedes fueron parte de mi vida de las pequeñas cosas. Honro su memoria con mis poemas y la inspiración que regalan un fado. Les estaré agradecida por tantas horas de compañía y palabras muchas palabras.
No sabía que algún día ya no estarían aqui, llega la impermanencia y los lleva, uno a uno, años después al otro, y asi asi el fado. La armonía de los trozos que equilibré en mi vida, aún les recuerdan, y aún nos queda Portugal...
miércoles, 17 de octubre de 2018
Casa del poeta/morada para PasaporteNirvana/
![]() |
Mijail Lamas y Jenny Asse (fotos/copy Elvia Chaparro) |
PASAPORTE NIRVANA, EL POEMA COMO MEDITACIÓN
Por Mijail Lamas
Cuando el gran poeta coreano Ko Un –quien ingresó a un monasterio después
de vivir los horrores de la guerra– regresó de un tortuoso viaje a los
Himalayas, escribió estos versos llenos de desilusión:
Tengo algo que quiero
decir en secreto.
En los Himalayas
no había nada más que
los Himalayas.
A menos que yo
estuviera dispuesto a morir
en cualquier lugar de
los Himalayas
no había nada que
traer de regreso.
El poema, aunque desalentador, es engañoso, ya que nos entrega dos
lecciones fundamentales para el ejercicio de la poesía: la primera, que el
poema está construido a partir de un lenguaje y unos procedimientos, sino
secretos, de alguna manera especializados, pero que están concebidos para
decirse en público; la otra lección es que, aunque el viaje no nos haya traído
la revelación esperada, esa falta de revelación es una revelación en si, y que
al final el viaje era necesario.
De esa experiencia del viaje
y de ese lenguaje secreto nace Pasaporte
Nirvana de la poeta y narradora Edna Aponte, que lejos de ser un carnet de
condenado, como las hojas desprendidas de la Temporada en el infierno de Arthur Rimbaud, son hojas que nos
ayudan a entender la transitoriedad de nuestro paso por la tierra.
Los poemas de Pasaporte Nirvana viajan en un hilo
temático de Nepal a México, y en el recuerdo de la tragedia, el terremoto del
sábado 25 de abril de 2015, cuyo epicentro tuvo lugar en la ciudad de Katmandú.
De México a Nepal, los movimientos telúricos son una forma trágica de hermanar
a los pueblos, pero también su profundo sentido de la espiritualidad.
Cada uno de los poemas que
conforman este libro están construidos como una meditación guiada, por eso su
verso libre no recurre a una secuencia acentual regular, sino que se finca en
otros elemento rítmicos propios de una respiración meditada, por un lado el del
largo aliento del versículo, el ritmo de pensamiento del paralelismo sinónimo
heredado de la poesía arcaica religiosa, así como la repetición anafórica y la
similicadencia verbal; estos elementos formales por momentos me hicieron
recordar los poemas de la gran escritora judío-mexicana Esther Seligson y su
libro A los pies de un buda sonriente.
La voz que habla en los poemas de Pasaporte
Nirvana, de Edna Aponte se expresa así:
Sabías, sentías,
saltabas al vacío
como el primer viaje
desolador, desordenado al paso, al día a día
como la primera
puerta abierta, renombra y atraviesa,
como el primer puente
de maderas dulces, amargas
la espera es otra
travesía.
Los poemas de este libro,
con su dislocado eje narrativo y su respiración irregular, no sólo nos
transportan a las regiones geográficas que los inspiraron, sino que nos llevan
a estaciones luminosas de la mente, donde se inicia una navegación de ida y
vuelta, donde se recuerda para dejar ir a los que ya no están, a los que
siempre vuelven siendo otros.
…es tiempo de lotos como lámparas,
mientras el bosque canta: todo ha sido liberado.
Ya habitas en la mente de tu corazón.
Sonrío, abro los ojos, el cielo es el espejo.
Pasaporte Nirvana es la casa del recuerdo y del adiós, es el salvoconducto que nos permite
el paso franco por la memoria, donde “ya habitas en la mente de tu corazón”,
donde la palabra que busca encuentra un silencio más perfecto cuya vigencia no
expira.
![]() |
Escuchamos a EthelKrauze,JennyAsse,MijailLamas,en CasadelPoeta,mi pasaporte tiene el sello de sus palabras ... |
" La enseñanza de la humildad que se eleva, se eleva; Pasaporte Nirvana "
por Jenny Asse Chayo (poeta)
Termino de leer Pasaporte Nirvana, cierro los ojos para mirar mi mente, el espacio es abierto por las palabras, el espíritu se cierne calmo, la poesía ha logrado abrir los surcos y las rutas por donde transitar para allegarse al tiempo iluminado.
El poemario surge de la destrucción de Nepal y sus lugares sagrados, el peregrinaje comienza, se requiere de una larga reflexión que reconstruya el espacio de lo sagrado y la fe en el viaje.
El silencio brota de las ruinas y es espejismo donde mirarlo todo incluyendo al alma propia, y el alma de las presencias y de los pasos. Las palabras del poema surgen ahí como meditación profunda que alega la reconstrucción de todo lo perdido.
¿Lo sagrado puede destruirse? ¿Se posa en un espacio-tierra? o es siempre un más allá, el instante de lo otro que con suerte puede alcanzarse en algunos momentos de epifanía.
En todo caso Edna propone: lo sagrado es la palabra, y sobre todo la palabra nómada, la que es capaz de cruzar los territorios del más allá, y para traerlos al más acá, los agrado es el poema porque vuelve a unir las piezas de lo caído y nos permite ver la completud.
Lo sagrado es también el viaje porque es la vida y sólo desde ahí se puede alcanzar la trascendencia.Pero la trascendencia o la visión de lo trascendente no es un regalo gratuito, es un estado mental que se apoya en lo infinito-nada después de realizar el viaje con disciplina, con amor, atravesando puentes y creándolos con la luz-palabra del hondo silencio interior; es así comos e accede al Nirvana.
La propuesta es paradójica; viajar para llegar a la estancia perpetua, llegar al silencio a través de la palabra consciente, palabra luciérnaga que enciende el Nirvana en nuestros corazones.La visión sagrada del espacio, nos dice Edna, no está en el pensamiento sino en el corazón, muchos demonios habrán de ser conquistados: la ira,el miedo, la angustia.
Transfigurar la mente para revelar el sueño y la revelación como primer hogar donde cada cosa tiene su santo lugar.
La Poesía de este hermoso libro, nos remite a la sagrada hora de la creación ahí donde todo es iluminado por la primera luz, hacía ahí deben dirigirse nuestras miradas, ejercicios y anhelos. Edna escribe: donde se unen la quietud y el espacio se abre el pasaporte hacia el nirvana, pero el mapa para acceder a él somos nosotros mismos.
Y nos dice: La palabra NIRVANA SE ESCAPA COMO ELEMENTO PURO, RENACE EN EL BAMBÚ oculto de la mente fresca,flexible, fluyendo fuera festeja feliz, finalmente.
Toda esta búsqueda que se da entre la palabra poema, y el silencio mental apunta hacia la Eternidad, pero la eternidad puede misteriosamente posarse en el poema.
En este poemario viajamos por las rutas que ella ya ha recorrido para entregarnos este pasaporte infinito.
La imágenes del pasaporte Nirvana son imágenes luminosas, que nos van abriendo la conciencia hacia ese otro estado del alma donde reina el Nirvana aquí y ahora, más allá de la tempestad del terrátremol y de las ruinas desde donde se parte. Si los espacios sagrados son destruidos es precio viajar para darnos cuenta de que el espacio sagrado habita en nosotros mismos.
Para llegar ahí es necesario el pasaporte del poema gracias al cual el dolor queda siempre más allá cuando se retorna a la página solar donde emana la calidez del viento interior.
Con Pasaporte Nirvana el viaje comienza desde la primera página y el destino que promete se cumple.
Me gusta la poesía que es reflejo donde se entrelazan el trabajo interior y el conocimiento y el trabajo con la palabra para que ella pueda transitar de una conciencia a otra para despertarla, para abrir la visión de ese más allá que se encuentra aquí en la revelación del espacio eterno.
/¿Reconoces el silencio?/ es el primer sello del viaje/ es el silencio tu pasaporte al nirvana/
Gracias Edna por este silencio que se transforma en poesía, por esta poesía nómada que anda por los espacios blancos de la mente, para entregarnos la transparencia. Por esta transparencia por donde podemos mirarlo todo, por esa mirada humilde que al reconocer la grandeza, re-engrandece lo mirado.
Gracias por este pasaporte de palabras que engendra la esperanza de arribar a buen puerto; la plenitud del instante desde donde se reconocen y se aprecian las aguas celestes de lo eterno.
![]() |
con la poeta Jenny Asse Chayo |
viernes, 31 de agosto de 2018
ESCRIBIR.
"La escritura: la escritura llega como el viento, está desnuda, es la tinta, es lo escrito, y pasa como nada pasa en la vida, nada, excepto eso, la vida"
(Escribir, Marguerite Duras)
Postal desde una ventana antigua.
Ella estaba sentada allí. Sabía que la espera infinita, podría valer instantes eternos por lo que podía mirar a través, mientras...
martes, 28 de agosto de 2018
Borges y Rulfo, Juan y José.
"El 24 de agosto del año 1899 nació Jorge Luis Borges, para recordarlo —y también a Juan Rulfo— dejamos aquí fragmentos de un texto que en 1996 publicó en su número de arranque la revista Fractal, fundada y dirigida por Ilán Semo. Se trata de una conversación que tuvieron en la Ciudad de México en 1973."
“Tiene un sabor de mito y de leyenda urbana imaginar una conversación entre ambos. Pocos autores como Borges y Rulfo pueden ser al mismo tiempo una voz literaria y una personalidad literaria totalmente imbricada en una misma cosa: actuaban, se comportaban, conversaban, soñaban y respiraban tal como escribían. Dos universos literarios contenidos en el espacio de un cuerpo humano, dos obsesiones, dos reinvenciones del lenguaje, que una buena tarde de 1973 se encontraron por un breve momento.” Dice Eduardo Bermejo sobre esta conversación."
A su llegada al país, el escritor argentino “pidió un favor” a sus anfitriones. Quería hablar con Juan Rulfo. Le sugirieron entonces un desayuno. “Pido clemencia —respondió—. Prefiero los atardeceres. Las mañanas me derrotan. Ya no tengo el brío ni las fuerzas para entregar al día lo que se merece. Hoy el crepúsculo me sienta mejor. Sólo quiero conversar con mi amigo Rulfo”.
RULFO: Maestro, soy yo, Rulfo. Qué bueno que ya llegó. Usted sabe cómo lo estimamos y lo admiramos.
BORGES: Finalmente, Rulfo. Ya no puedo ver a un país, pero lo puedo escuchar. Y escucho tanta amabilidad. Ya había olvidado la verdadera dimensión de esta gran costumbre. Pero no me llame Borges y menos «maestro», dígame Jorge Luis.
RULFO: Qué amable. Usted dígame entonces Juan.
BORGES: Le voy a ser sincero. Me gusta más Juan que Jorge Luis, con sus cuatro letras tan breves y tan definitivas. La brevedad ha sido siempre una de mis predilecciones.
RULFO: No, eso sí que no. Juan, cualquiera, pero Jorge Luis, sólo Borges.
BORGES: Usted tan atento como siempre. Dígame, ¿cómo ha estado últimamente?
RULFO: ¿Yo? Pues muriéndome, muriéndome por ahí.
BORGES: Entonces no le ha ido tan mal.
RULFO: ¿Cómo así?
BORGES: Imagínese, don Juan, lo desdichado que seríamos si fuéramos inmortales.
RULFO: Sí, verdad. Después anda uno por ahí muerto haciendo como si estuviera uno vivo.
BORGES: Le voy a confesar un secreto. Mi abuelo, el general, decía que no se llamaba Borges, que su nombre verdadero era otro, secreto. Sospecho que se llamaba Pedro Páramo. Yo entonces soy una reedición de lo que usted escribió sobre los de Comala.
RULFO: Así ya me puedo morir en serio.
BORGES: Finalmente, Rulfo. Ya no puedo ver a un país, pero lo puedo escuchar. Y escucho tanta amabilidad. Ya había olvidado la verdadera dimensión de esta gran costumbre. Pero no me llame Borges y menos «maestro», dígame Jorge Luis.
RULFO: Qué amable. Usted dígame entonces Juan.
BORGES: Le voy a ser sincero. Me gusta más Juan que Jorge Luis, con sus cuatro letras tan breves y tan definitivas. La brevedad ha sido siempre una de mis predilecciones.
RULFO: No, eso sí que no. Juan, cualquiera, pero Jorge Luis, sólo Borges.
BORGES: Usted tan atento como siempre. Dígame, ¿cómo ha estado últimamente?
RULFO: ¿Yo? Pues muriéndome, muriéndome por ahí.
BORGES: Entonces no le ha ido tan mal.
RULFO: ¿Cómo así?
BORGES: Imagínese, don Juan, lo desdichado que seríamos si fuéramos inmortales.
RULFO: Sí, verdad. Después anda uno por ahí muerto haciendo como si estuviera uno vivo.
BORGES: Le voy a confesar un secreto. Mi abuelo, el general, decía que no se llamaba Borges, que su nombre verdadero era otro, secreto. Sospecho que se llamaba Pedro Páramo. Yo entonces soy una reedición de lo que usted escribió sobre los de Comala.
RULFO: Así ya me puedo morir en serio.
lunes, 20 de agosto de 2018
Cómo creamos nuestra literatura en mis talleres de la ágora nómada.
ágora nómada
Tres ciclos de creación transcurren en la vida del ágora citadina.
Módulos para armar; TALLER DE ESCRITURA
1. Escritos para leerse más de una ocasión.
2. Del cuaderno literario a la obra de cartón.
3 Escribe tu Rayuela.
1.Escritos para más de una ocasión.
Este taller se manifestó en la realidad en el 2016. Nació como un ejercicio literario en una librería de ocasión de l ciudad de México.
Y durante dos años trabajamos mes a mes para darnos el regalo de la palabra. Finalmente nos dispersamos al pasar al instante de la obra, una vez que el taller les titula como autores ya pueden volar, alli está su obra.
La finalidad fue entrar en la textualidad a partir de un plan o trazo de que completara la antología del grupo. Reunimos 10 autores y más textos, de este taller emanó la obra roja, que presentamos y leímos en la Librería que nos dio refugio, la librería Jorge Cuesta.
2. El pre-texto.Taller: del cuaderno literario a la obra de cartón.
Comparto con amor, las antologías de mis talleres,
los textos, la experiencia de las palabras a la intemperie, para dar
esperanza multicolor, abrazos cálidos para los días por venir, las palabras nos
abracen a todos en su luz.
Ahora, en esta ocasión, abrimos este libro de
cartón,
un "libro de corrección" como un camino
más,
para quienes
se han acercado de cualquier forma a mis clases
y han sido tocados por esta fuerza de la vida: la
escritura,
ese pulso
herido que late detrás de las cosas;
la lletraferit, como la voz catalana de los heridos
de la letra,
asi se les nombra a los que escriben, a los que
escribimos;
heridos de la letra,iluminados por su fulgor
en el gran
laberinto de las causas y sus efectos.
***
En un taller se abre el
corazón literario. En cada estación urge abrir la libreta cargada de frutos por
caer. Despertar los tantos textos que habitan en el sueño del cuaderno, de
interminables notas literarias. Despertar las hojas en cada estación del año;
la lluvia y el sol les brindarán una vida abierta y clara. Acercarse a la
experimentación literaria desde el cuaderno, y trazar el camino hacia el ágora
nómada que te dará una vereda amarilla,un espacio, un lugar de trabajo, es
decir; un taller que permita irdel cuaderno literario, al siguiente paso en el
mapa de la creación, y de allí ala
coordenada que apunta hacia a la
recopilación de textos, ficciones, poemas.
En un "cuaderno literario" escribimos y pegamos todo
aquello que nos da inspiración, coordenadas para nuestro aliento por la palabra:
como en"El país de las mandrágoras" de la escritora EthelKrauze quien
confiesa su experiencia ante la libreta, la autora remata este aliento en el
cuaderno que le dicta; "...es al abismo feliz de la escritura"
(...) "¡ No puedo creer lo que ocurre ¡ ¡La página está totalmente
escrita. El cuaderno todo plagado de
letras.Letras que forman palabras.Palabras que se colaron por la fuerza, porque
no son mías."
Y con este tono
iniciamos, el viento abrió los cuadernos y llegaron sus hojas hasta la "librería
de ocasión Jorge Cuesta" /CDMX, donde las páginas se recrearon, se
reescribieron. Las protagonistas de estas historias textuales fueron: 5 mujeres
escritoras de sus vidas, trajeron el corazón en sus cuadernos y lo abrieron para
ser escuchadas y apreciadas.
El
taller de mi "ágora nómada" te lleva al logro, al crear la forma para
sacar la literatura latente que habita en tus cuadernos, y acercarte al camino
del libro. El único requisito necesario, fue traer el cuaderno repleto de textos listos para
saltar a la realidad; y abrimos el espacio para su manifestación. ¡Es
maravilloso¡
Mis talleres son estacionales y según los días
trazamos veredas para dar camino a nuestros libros de corrección, que merecen su "escritura a la intemperie" en un
ejemplar "cartonero", recién salido de esta ágora nómada donde le
dimos esta forma.
Creamos el método para darle cuerpo, trama a
los hilos de palabras, de palabras nómadas a los textos, un espacio en el
camino de la manifestación. Los tallerístas que crean estas obra a la intemperie y de
cartón, trazan y labran sus palabras una a una. Extrajeron de sus notas lo
que había que dejar de una vez por todas a la intemperie, darle luz, jalar el
fruto ya maduro.
3. Escribe tu Rayuela
Escribir la "tura" esa forma que Cortázar crea para enviar a la literatura a sus hermanas; cultura, arquitectura, escultura, pintura, todas son: "Litera"tura".
Cada primer sábado del mes, durante este 2019, nos reuniremos para crear nuestro modelo para armar. La hermosa librería de ocasión (libros de viejo) nos recibe entre sus miles de libros y chácharas.
Mis talleres proponen un modelo para armar, un modelo literario orgánico, por lo cual te puedes integrar en cualquier sábado... con tu plan de trabajo y cuadernos o sin ellos, partir de nada.La Rayuela Cortazariana, nos apoyará en este taller para diseñar nuestro método de escritura literaria. El escritor de Rayuela, denomino a la escritura como una "tura" que se crea asi misma... como la cultura, la escultura, la aventura, asi mismo experimentaremos con este método para extraer nuestros textos y llevarlos a la tura, a la literatura.
Dibujaremos nuestras rayuelas individuales, y abordaremos la técnica de las derivas creativas para el desarrollo del proceso creador.
Solamente requieres de la iniciativa y la disciplina para construir el ritmo del proceso creativo. Los cuadernos multicolor esenciales para un taller de escritura y las "turas" que esboces serán el principio de tu obra literaria. .
.
*
* *
/ÁgoraNómada/Taller
de escritura/ está
coordinado y creado
por Edna Aponte.
Escritora y Maestra
de talleres
literarios desde 1999 ednadewa@gmail.com
Mis
talleres brindan espacios de libertad y aliento para quienes desean expresar su
palabra-corazón. He creado un método de escritura creativa que indaga en formas
diversas para extraer el néctar del proceso creador. Creo en la manifestación
de las obras, desde el cuaderno literario a la obra, ala plaquette, al libro de
cartón, al compendio que comparte los textos de quienes nos atrevemos a sacar
nuestras escrituras a
la intemperie, a jugar una rayuela...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
confesar que he caminado este viaje inmóvil aún
Muro de la confesión. 1. Extrañar mis pasos perdidos en estas calles ateridas. Ya no camino por sus orillas, me pierdo en la vigilia de mi c...

-
Poema en audio: El poeta se despide de los pájaros de Pablo Neruda por Pablo Neruda El poeta se despide de los pájaros Poeta provinciano, pa...
-
Una mirada nómada sobre la enigmática casa de las brujas o el edificio Minerva. Una morada que ha sido motivo para las novelas, los anhe...
-
Muro de la confesión. 1. Extrañar mis pasos perdidos en estas calles ateridas. Ya no camino por sus orillas, me pierdo en la vigilia de mi c...