Poema en audio: Sobre mi mala educación de Pablo Neruda por Pablo Neruda
Entre pasos hacia una diáfana luz es como se revela espontánea,la mirada nómada. Edna Aponte (escritora de esta diáfana luz)
viernes, 22 de febrero de 2013
martes, 5 de febrero de 2013
más visión:Huidobro más Clarice Lispector y kerouak
Los consejos de escritura espontánea de Jack Kerouac
Jack Kerouac es considerado como uno de los grandes escritores norteamericanos del siglo XX; su obra cumbre, En el camino, fue
la biblia de una generación que luchó por abrir su mente, salir de la
caja y dejar atrás una vida prefabricada; buscaban libertad y
autodescubrimiento y ese libro los ayudó a realizar todo eso. El
movimiento hippie lo uso como estandarte, y su trabajo resultaba una
lectura casi obligada para comprender dicho movimiento.
El estilo de Kerouac es el de “prosa espontanea”, que
se caracteriza por dejar que las ideas surjan y se trasladen intactas
de la mente del autor a la maquina de escribir. Así es como la redacción
de En el camino se convirtió en una leyenda, pues se dice que
fue escrito en un solo rollo de papel que el autor unió y terminó de
escribir en tres semanas. Aunque escribir espontáneamente resulte, para
algunos, una tarea sencilla, el autor declaró, en múltiples ocasiones,
que es mucho más complicado de lo que parece; de hecho Truman Capote,
otro gran escritor estadounidense, aseguró que lo que Kerouac hacia no
era escribir sino mecanografiar.
“Los críticos no se han dado cuenta que la escritura
espontánea de prosa narrativa es infinitamente más difícil que cuidar
meticulosamente la lenta escritura con oportunidad de revisar”. Carta de
Kerouac a Rober Giroux
Fue tras años de escribir, error tras error, que el
escritor logró abstraer las ideas que su mente le dictaban para plasmar
rápidamente “el texto ideal”. A pesar de su filosofía literaria, amigos
de Kerouac aseguraban que pasaba mucho tiempo “reescribiendo y
reescribiendo”.
Aun así, Kerouac dejó 30 “consejos” para escribir en prosa espontanea, en su texto: Belief and Technique for Modern Prose .
1. Cuadernos secretos garabateados y salvajes páginas escritas a máquina, para tu propia dicha.
2. Obediente a todo, abierto, escuchando.
3. Trata de nunca emborracharte fuera de tu casa.
4. Enamórate de tu propia vida.
5. Algo que sientes encontrará su propia forma.
6. Sé un demente estúpido-santo de la mente.
7. Sopla tan profundo como quieras soplar.
8. Escribe lo que quieras, insondablemente, desde el fondo de la mente.
9. Las visiones inefables del individuo.
10. Sin tiempo para la poesía más que exactamente lo que es.
11. Tics visionarios estremeciéndose en el pecho.
12.Fijación del trance soñando sobre un objeto ante ti.
13. Desaloja inhibiciones literarias, gramáticas y sintácticas.
14. Como Proust, sé un viejo adicto al té del tiempo.
15. Diciendo la verdadera historia del mundo en un monólogo interno.
16. El centro de la joya del interés es el ojo dentro del ojo.
17. Escribe en reminiscencia y asombro por ti mismo.
18. Trabaja desde el néctar del ojo medio afuera, nadando en el mar del lenguaje.
19. Acepta la pérdida para siempre.
20. Cree en el sagrado contorno de la vida.
21. Lucha por trazar el flujo que ya existe intacto en la mente.
22. No pienses en palabras cuando te detengas sino para ver mejor el cuadro.
23. Registra todos los días el día blasonado en tu mañana.
24. Sin miedo o pena en la dignidad de tu experiencia, conocimiento y lenguaje.
25. Escribe para que el mundo lea y vea tus precisas imágenes de él.
26. El libro-película es la película en palabras, la forma visual americana.
27. En homenaje del Personaje en la solitaria Penumbra inhumana.
28. Componiendo salvaje, indisciplinado, puro, viniendo de abajo, entre más loco mejor.
29. Eres un genio todo el tiempo.
30. Guionista-director de películas terrestres auspiciadas y angeladas en el Cielo.
Un autor casi autobiográfico quien, junto con los
otros beatniks, transformó sus experiencias vitales en literatura.
Fiestas, borracheras y marihuana invaden los textos de Kerouac, los que
se mezclan con existencialismo para dar paso al budismo que lo marcó
gran parte de su vida como escritor. Es por eso que su trabajo literario
tienen tanto en común, pero en ellos el personaje cambia con el paso
del tiempo. Mientras En el camino narra el éxtasis de vivir en la carretera, de aventones y la bondad de extraños; en Big sur habla del infierno que resultó su último viaje de carretera. Según Kerouac, su vida comprende un gran libro al que llama La leyenda de los Duluoz, el cual está conformado por los siguientes libros:
Atop an underwood
Visiones de Gerard
Dr. Sax
El pueblo y la ciudad
Maggie Cassidy
La vanidad de los Duluoz
En el camino
Visiones de Cody
Los subterráneos
Tristessa
Los vagabundos del Dharma
Los ángeles de la desolación
Big sur
Satori en Paris
Atop an underwood
Visiones de Gerard
Dr. Sax
El pueblo y la ciudad
Maggie Cassidy
La vanidad de los Duluoz
En el camino
Visiones de Cody
Los subterráneos
Tristessa
Los vagabundos del Dharma
Los ángeles de la desolación
Big sur
Satori en Paris
SILENCIO/ Clarice Lispector
Es tan vasto el silencio de la noche en la montaña. Y tan despoblado. En vano uno intenta trabajar para no oírlo, pensar rápidamente para disimularlo. O inventar un programa, frágil punto que mal nos une al súbita-mente improbable día de mañana. Cómo superar esa paz que nos acecha. Silencio tan grande que la deses-peración tiene vergüenza. Montañas tan altas que la desesperación tiene vergüenza. Los oídos se afilan, la cabeza se inclina, el cuerpo todo escucha: ningún ru-mor. Ningún gallo. Cómo estar al alcance de esa pro-funda meditación del silencio. De ese silencio sin memoria de palabras. Si es muerte, cómo alcanzarla.
Es un silencio que no duerme: es insomne; inmóvil, pero insomne; y sin fantasmas. Es terrible: sin ningún fantasma. Inútil querer probarlo con la posibilidad de una puerta que se abra crujiendo, de una cortina que se abra y diga algo. Está vacío y sin promesas. Si por lo menos se escuchara al viento. El viento es ira, la ira es vida. O nieve. La nieve es muda pero deja rastro, lo emblanquece todo, los niños ríen, los pasos resuenan y dejan huella. Hay una continuidad que es la vida. Pero este silencio no deja señales. No se puede hablar del silencio como se habla de la nieve. No se puede decir a nadie como se diría de la nieve: ¿oíste el silencio de esta noche? El que lo escuchó, no lo dice.
La noche desciende con las pequeñas alegrías de quien enciende lámparas, con el cansancio que tanto justifica el día. Los niños de Berna se duermen, se cierran las últimas puertas. Las calles brillan en las piedras del suelo y brillan ya vacías. Y al final se apa-gan las luces más distantes.
Pero este primer silencio todavía no es el silencio. Que espere, pues las hojas de los árboles todavía se acomodarán mejor, algún paso tardío tal vez se oiga con esperanza por las escaleras.
Pero hay un momento en que del cuerpo descansado se eleva el espíritu atento, y de la tierra, la luna alta. Entonces él, el silencio, aparece.
El corazón late al reconocerlo.
Se puede pensar rápidamente en el día que pasó. O en los amigos que pasaron y para siempre se perdie-ron. Pero es inútil huir: el silencio está ahí. Aun el sufrimiento peor, el de la amistad perdida, es sólo fu-ga. Pues si al principio el silencio parece aguardar una respuesta —cómo ardemos por ser llamados a respon-der—, pronto se descubre que de ti nada exige, quizás tan sólo tu silencio. Cuántas horas se pierden en la oscuridad suponiendo que el silencio te juzga, como esperamos en vano ser juzgados por Dios. Surgen las justificaciones, trágicas justificaciones forzadas, humildes disculpas hasta la indignidad. Tan suave es para el ser humano mostrar al fin su indignidad y se: perdonado con la justificación de que es un ser huma-no humillado de nacimiento.
Hasta que se descubre que él ni siquiera quiere su indignidad. Él es el silencio.
Puede intentar engañársele, también. Se deja caer como por casualidad el libro de cabecera en el suelo. Pero, horror, el libro cae dentro del silencio y se pierde en la muda y quieta vorágine de éste. ¿Y si un pájaro enloquecido cantara? Esperanza inútil. El canto apenas atravesaría como una leve flauta el silencio.
Entonces, si se tiene valor, no se lucha más. Se entra en él, se va con él, nosotros los únicos fantasmas de una noche en Berna. Que entre. Que no espere el resto de la oscuridad delante de él, sólo él mismo. Será co-mo si estuviéramos en un navio tan descomunalmente grande que ignoráramos estar en un navio. Y éste na-vegara tan largamente que ignoráramos que nos esta-mos moviendo. Más de eso, nadie puede. Vivir en la orla de la muerte y de las estrellas es una vibración más tensa de lo que as venas pueden soportar. No hay, siquiera, un hijo de astro y de mujer como intermedia-rio piadoso. El corazón tiene que presentarse frente a la nada sólito y sólito latir alto en las tinieblas. Sólo se escucha en los oídos el propio corazón. Cuando éste se presenta completamente desnudo, no es comunicación, es sumisión. Además, nosotros no fuimos hechos sino para el pequeño silencio.
Si no se tiene valor, que no se entre. Que se espere el resto de la oscuridad frente al silencio, sólo los pies mojados por la espuma de algo que se expande dentro de nosotros. Que se espere. Un insoluble por otro. Uno al lado del otro, dos cosas que no se ven en la oscuri-dad. Que se espere. No el fin del silencio, sino la ayu-da bendita de un tercer elemento, la luz de la aurora.
Después, nunca más se olvida. Es inútil intentar huir a otra ciudad. Porque cuando menos se lo espera, se puede reconocerlo de repente. Al atravesar la calle en medio de las bocinas de los autos. Entre una carcajada fantasmagórica y otra. Después de una palabra dicha. A veces, en el mismo corazón de la palabra. Los oídos se asombran, la mirada se desvanece: helo ahí. Y desde entonces, él es fantasma.
RECUPERAR EL CIELO / Vicente Huidobro
Recuperar el cielo
Recuperar la tierra
Envolver el mundo en ritmos de experiencia
Aprisionar el éter que se escapa
Aprisionar el aire
Con esta carne presurosa
En olas envolventes sobre el ensueño
Y la fuga de las estrellas en el momento en que iban a
contar su historia
LA GRAN PALABRA
La gran palabra
Lázaro ¿la has olvidado?
El mar dobla su vida
Año de gloria las águilas dominan sin impaciencia
La enorme mano escribe
El mundo tiene aún su pequeña esperanza
Hospital que renace de sus cenizas cada día
La palabra olvidada te dejó olvidada
Ven a mi pecho a tomar armonía
Murmullo del vacío
Tu cabeza redobla y llena el cielo
Alfabeto perdido por los siglos
Sobre las montañas y los campos
La paz que viene como una carta
Especial para la esfinge
Los que bajan la escalera de la muerte
Poética Huidobriana: "poesía como una visión"
Del hermoso "material de Lectura" que la UNAM esta Poética Hudobriana:
Pequeño dios, antipoeta y mago capaz de descubrir —a
través del vértigo del lenguaje; logos que también
posee su carga visceral y lúdica— la infinita circularidad
del abismo cósmico y terrestre: eso fue, eso es
Vicente Huidobro, el vertiginoso (Santiago de Chile,
1893-balneario de Cartagena, 1948) que a los veintiún
años tuvo la lucidez y se atrevió a decir: “El poema
debe ser una realidad en sí, no la copia de una realidad
exterior. Debe oponer su realidad interna a la realidad
circundante”.
¿Qué representa Huidobro?
Nada menos que el edénico rescate del verbo convertido
en cuerpo sensible. Escritura concebida libremente,
del mismo modo como la naturaleza puede concebir
un árbol. A partir de esta energía, ya todo es
posible. Las palabras no estarán obligadas a comportarse
servilmente; la poesía no es el reino de lo verificable.
Las palabras, dentro de su vértigo / vértice ejercen
su libertad; ellas son más verdaderas cuando
gozan de una mayor plenitud. La realidad ficticia no
tiene la obligación de ser el espejo pasivo y parasitario
de la realidad real. El lenguaje, entonces, puede captarlo
todo. Y captar el todo es captarse a sí mismo. Es
preciso avanzar —la rueda da vueltas aunque su eje
permanece inmóvil— creando infinitas conexiones.
Ello sólo es posible si se dispone de una red metafórica
cuya potencia permita conquistar el territorio sustantivo
de la poesía. Aquí la escritura se disgrega,
excede, tiembla. La trampa del logos se vuelve ineficaz
ante el arrebato analógico de los sentidos.
Vicente Huidobro es el puente entre lo terrenal y lo
celeste. Su poesía es hambre de infinito, lucha contra
los dioses —dolor por su abandono—, orfandad cósmica
y deseo de reconquistar el paraíso, la placenta láctea, por
medio del lenguaje fulgurante y libérrimo. El antipoeta
y mago reconoce en los dadaístas la primera semilla o
el ventalle de la creación: ritmo de las palabras en libertad,
desarrollo, expansión hacia el verso sin cadenas.
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas
Para que estas mil puertas se abran es imprescindible
que el verso sea cinético y disponga, en su interior, de
mil claves. He aquí el avance hacia la polisemia del
lenguaje, su utilización, su reconocimiento. Cada palabra
es múltiple. Cubistamente, las palabras son animales
en movimiento perpetuo: sonoras, ópticas, gustativas,
olfativas, táctiles; ellas se tienden lazos
visibles e invisibles, establecen connubios subterráneos,
diásporas insólitas y hasta recurrentes. A más
acepciones, el rostro verbal es más poderoso. Caras y
caras infinitas en el juego del verbo.
Y ya en poder de las palabras, ¿cómo conquistar esa
cantidad hechizada que es la poesía?
El propio Huidobro, en su libro Manifestes (1925),
resume así su posición:
1. Humanizar las cosas. Todo lo que pasa a
través del organismo del poeta debe tomar
la más grande cantidad de su calor. Aquí
una cosa vasta, enorme como el horizonte,
se humaniza, se convierte en íntima, en filial
con el adjetivo cuadrado. (Huidobro se refiere
al título de su libro Horizon carré). El
infinito entra en el nido de nuestro corazón.
2. Lo vago se hace preciso. Cerrando las ventanas
de nuestra alma, lo que podía escapar6
se y convertirse en gaseoso, en estropajoso,
permanece encerrado y se solidifica.
3. Lo abstracto se hace concreto y lo concreto
abstracto. Es decir, el equilibrio perfecto,
puesto que si usted estira lo abstracto hacia
lo abstracto, se deshará en sus manos o se
filtrará por sus dedos. Lo concreto si usted
lo hace más concreto, acaso pueda servirle
para beber vino o amoblar su salón, pero
nunca para amoblar su alma.
4. Lo que es demasiado poético para ser creado
se convierte en una creación al cambiar
su valor usual, puesto que si el horizonte era
poético en sí, si el horizonte era poesía en la
vida, con el calificativo cuadrado llega a ser
poesía en el arte. De poesía muerta pasa a
poesía viva.
Poesía como una visión: organismo sensible, siempre
Pequeño dios, antipoeta y mago capaz de descubrir —a
través del vértigo del lenguaje; logos que también
posee su carga visceral y lúdica— la infinita circularidad
del abismo cósmico y terrestre: eso fue, eso es
Vicente Huidobro, el vertiginoso (Santiago de Chile,
1893-balneario de Cartagena, 1948) que a los veintiún
años tuvo la lucidez y se atrevió a decir: “El poema
debe ser una realidad en sí, no la copia de una realidad
exterior. Debe oponer su realidad interna a la realidad
circundante”.
¿Qué representa Huidobro?
Nada menos que el edénico rescate del verbo convertido
en cuerpo sensible. Escritura concebida libremente,
del mismo modo como la naturaleza puede concebir
un árbol. A partir de esta energía, ya todo es
posible. Las palabras no estarán obligadas a comportarse
servilmente; la poesía no es el reino de lo verificable.
Las palabras, dentro de su vértigo / vértice ejercen
su libertad; ellas son más verdaderas cuando
gozan de una mayor plenitud. La realidad ficticia no
tiene la obligación de ser el espejo pasivo y parasitario
de la realidad real. El lenguaje, entonces, puede captarlo
todo. Y captar el todo es captarse a sí mismo. Es
preciso avanzar —la rueda da vueltas aunque su eje
permanece inmóvil— creando infinitas conexiones.
Ello sólo es posible si se dispone de una red metafórica
cuya potencia permita conquistar el territorio sustantivo
de la poesía. Aquí la escritura se disgrega,
excede, tiembla. La trampa del logos se vuelve ineficaz
ante el arrebato analógico de los sentidos.
Vicente Huidobro es el puente entre lo terrenal y lo
celeste. Su poesía es hambre de infinito, lucha contra
los dioses —dolor por su abandono—, orfandad cósmica
y deseo de reconquistar el paraíso, la placenta láctea, por
medio del lenguaje fulgurante y libérrimo. El antipoeta
y mago reconoce en los dadaístas la primera semilla o
el ventalle de la creación: ritmo de las palabras en libertad,
desarrollo, expansión hacia el verso sin cadenas.
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas
Para que estas mil puertas se abran es imprescindible
que el verso sea cinético y disponga, en su interior, de
mil claves. He aquí el avance hacia la polisemia del
lenguaje, su utilización, su reconocimiento. Cada palabra
es múltiple. Cubistamente, las palabras son animales
en movimiento perpetuo: sonoras, ópticas, gustativas,
olfativas, táctiles; ellas se tienden lazos
visibles e invisibles, establecen connubios subterráneos,
diásporas insólitas y hasta recurrentes. A más
acepciones, el rostro verbal es más poderoso. Caras y
caras infinitas en el juego del verbo.
Y ya en poder de las palabras, ¿cómo conquistar esa
cantidad hechizada que es la poesía?
El propio Huidobro, en su libro Manifestes (1925),
resume así su posición:
1. Humanizar las cosas. Todo lo que pasa a
través del organismo del poeta debe tomar
la más grande cantidad de su calor. Aquí
una cosa vasta, enorme como el horizonte,
se humaniza, se convierte en íntima, en filial
con el adjetivo cuadrado. (Huidobro se refiere
al título de su libro Horizon carré). El
infinito entra en el nido de nuestro corazón.
2. Lo vago se hace preciso. Cerrando las ventanas
de nuestra alma, lo que podía escapar6
se y convertirse en gaseoso, en estropajoso,
permanece encerrado y se solidifica.
3. Lo abstracto se hace concreto y lo concreto
abstracto. Es decir, el equilibrio perfecto,
puesto que si usted estira lo abstracto hacia
lo abstracto, se deshará en sus manos o se
filtrará por sus dedos. Lo concreto si usted
lo hace más concreto, acaso pueda servirle
para beber vino o amoblar su salón, pero
nunca para amoblar su alma.
4. Lo que es demasiado poético para ser creado
se convierte en una creación al cambiar
su valor usual, puesto que si el horizonte era
poético en sí, si el horizonte era poesía en la
vida, con el calificativo cuadrado llega a ser
poesía en el arte. De poesía muerta pasa a
poesía viva.
Poesía como una visión: organismo sensible, siempre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
confesar que he caminado este viaje inmóvil aún
Muro de la confesión. 1. Extrañar mis pasos perdidos en estas calles ateridas. Ya no camino por sus orillas, me pierdo en la vigilia de mi c...
-
Poema en audio: El poeta se despide de los pájaros de Pablo Neruda por Pablo Neruda El poeta se despide de los pájaros Poeta provinciano, pa...
-
Una mirada nómada sobre la enigmática casa de las brujas o el edificio Minerva. Una morada que ha sido motivo para las novelas, los anhe...